La cumbre de las Naciones Unidas en Nueva York contra el cambio climático, se cerró el lunes con un compromiso insuficiente frente al calentamiento global. Alrededor de 70 países prometieron planes más potentes de recorte de emisiones, Europa lidera el esfuerzo, sin embargo no se sumaron los Estados Unidos, China e India, considerados los países más contaminantes. La ONU calcula que, para cumplir la meta de 1,5°C , se necesita que los esfuerzos de las naciones aumenten entre tres y cinco veces.
El contexto en el que se firmó el Acuerdo de París, con la colaboración de China y Estados Unidos, es muy distinto del actual, en el que ambos están inmersos en una guerra comercial. Destacan entre los países que se han comprometido para aumentar sus esfuerzos, dentro de la alianza impulsada por Chile, los gobiernos de Alemania, Francia, España, Noruega y Finlandia. Esto no significa que al final de 2020, no haya más países que se sumen a esta iniciativa y revisen sus planes de mitigación.
El compromiso de la Unión Europea es reducir un 55% sus emisiones en 2030, lo que supondría 15 puntos más que el plan presentado en 2015. La Unión Europea junto a China, Estados Unidos y la India acumulan cerca del 60% de todas las emisiones del planeta.
Un reciente reporte confeccionado para esta cumbre por las principales organizaciones de ciencia climática del mundo, subraya la evidente y creciente brecha entre los objetivos acordados para abordar el calentamiento global y la realidad.
El informe, señala que los planes actuales llevarán a un aumento de las temperaturas globales en promedio entre 2.9°C y 3.4°C para fines de siglo, lo que probablemente traerá cambios catastróficos en todo el mundo. La meta de París es estabilizar la temperatura entre 1,5 a 2°C, algo que solo se lograría incrementado de inmediato las reducciones acordadas. Si la brecha entre las emisiones y las reducciones requeridas no se cierra para 2030, es muy posible que el objetivo de estabilizar la temperatura por debajo de 2°C no se cumpla.
Por otro lado, la declaración sobre el estado del clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), incluida en el informe United in Science preparado para la cumbre del clima, indica que el aumento del nivel del mar, el derretimiento de los hielos y la aparición de fenómenos meteorológicos extremos se han intensificado durante el periodo 2015-2019. Señalando que este quinquenio será probablemente el más cálido jamás registrado, lo que confirma la aceleración del cambio climático. Los datos de este organismo de la ONU muestran cómo la temperatura mundial ha aumentado en 1,1 ºC desde la era preindustrial y en 0,2 ºC con respecto al periodo 2011-2015.
En Alemania, los partidos políticos propusieron un plan de 70 medidas y 54.000 millones de euros, a gastar hasta 2023. El objetivo de las nuevas medidas es alcanzar para 2030 una reducción del 55% de las emisiones de CO2 (comparado con los niveles de 1990), además Alemania reconoció que no cumplirá con u meta de reducción de un 40% para 2020. A partir de 2021, para los sectores del transporte y la calefacción, se aplicará inicialmente un precio fijo de 10 euros por tonelada de CO2. Este precio irá subiendo hasta 2026.
Un reciente estudio confirma que una cuestión clave para la década de 2020 es si la transición energética será gradual o rápida. Una transición gradual, como la que está ocurriendo, implicará no lograr la meta de estabilizar la temperatura según las recomendaciones del IPCC. Una transición rápida a las energías que no emitan implicaría remodelar los mercados de energía.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.