En este momento estás viendo Moción en el Congreso de ley corta en distribución y cambios en la ley de transmisión
  • Tiempo de lectura:6 minutos de lectura
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El Ministerio de Energía anunció avances con Argentina para importar gas sin interrupciones durante gran parte del año. Este anuncio lo realizó tras reunirse en Buenos Aires, junto al Presidente Sebastián Piñera, con el secretario de Energía de Argentina, Gustavo Lopetegui.

Las empresas podrán firmar ahora contratos de importación de gas a firme entre septiembre y abril, es decir, sin interrupciones durante ese período.

Además, en materia de intercambios de gas natural, se analizaron nuevas oportunidades con respecto al suministro de hidrocarburos desde Vaca Muerta, en Neuquén.

En el marco de la VI Cena Anual de las Energías Renovables, la ministra resaltó  el avance del gobierno hacia un sector energético cada vez más sostenible y  anunció la presentación al Congreso de proyectos de ley tendientes a promover la eficiencia del sistema.

El jueves 28 de marzo  se presentará  al sector un proyecto que perfecciona la ley de transmisión, donde se abordarán inquietudes de distintos actores que, a un par de años de la implementación de la norma, han manifestado que deben ser revisadas. La ministra señaló que se deben flexibilizar las nuevas conexiones a la red de transmisión, considerando que los plazos para el desarrollo de los proyectos, como los renovables, son mucho más cortos que un proceso de expansión de la transmisión.

Otro de los proyectos apunta a perfeccionar el sistema de concesiones geotérmicas para facilitar el desarrollo de proyectos de uso directo del calor de la tierra, lo cual tendrá beneficios para colegios, hospitales, servicios públicos y rubros industriales.

Al finalizar la ministra expresó que es necesario recuperar la integridad ambiental del impuesto verde, migrando desde un instrumento recaudatorio a uno costo-efectivo mediante la compensación de emisiones.

Por otro lado, las empresas de distribución eléctrica ENEL, CGE, Chilquinta, Saesa y Fenacopel constituirán con organismos de Gobierno una mesa técnica,  para abordar el conjunto de medidas anunciadas como la compra de medidores usados y otros incentivos posibles para el recambio tecnológico. Esta Mesa estará liderada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), e integrada también por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Con el apoyo de 70 diputados de distintos sectores políticos y luego de dar a conocer su intención de solicitarla a través de  la prensa, se estableció la Comisión Especial Investigadora de las acciones de diferentes organismos y autoridades del Estado en relación con la implementación de nuevos medidores inteligentes y su impacto en el costo final para los usuarios. Esta comisión, que aún no tiene fecha de citación  en la página de la Cámara de Diputados, deberá rendir su informe en un plazo no superior a 120 días.

Según los parlamentarios la Ley 21.076, cuyo objetivo  inicial era reemplazar sin costo empalmes y medidores en caso de catástrofe, y cuya tramitación fue paralela a la elaboración de la Norma Técnica emanada del Ministerio de Energía, que vino a regular la materia, fue un paso indispensable para que se pudieran expropiar los medidores masivamente sin indemnizar a los clientes y para que los empalmes pasaran también a ser propiedad de las compañías. Remarcan que no existe certeza de que los medidores que ya han sido reemplazados cuenten con las certificaciones que exige la norma técnica.

En la página web de la Cámara de Diputados, específicamente en la Comisión de Minería y Energía, están disponibles las mociones parlamentarias ingresadas días atrás, que solicitan modificar la Ley 21.076 para que el recambio de los medidores inteligentes  sea voluntario y  la moción que modifica la ley General de Servicios Eléctricos, en materia de cálculo del valor agregado por concepto de costos de distribución de la energía.

De las mociones destaca la iniciativa de los diputados Jackson y Vidal que impulsan una ley corta en distribución, destinada a modifcar la tasa de descuento de esas empresas. A través del proyecto de ley boletín N° 12471-08 de Celis, Cicardini, Jackson, Vidal, Walker, Eguiguren, entre otros, se propone modificar la tasa de 10% de las empresas distribuidoras eléctricas. Esto se validaría con el resultado de un estudio que establece que se debe calcular mediante una metodología basada en el riesgo de la empresa, similar al cálculo de la tasa de descuento usada en transmisión. Transitoriamente se usaría una tasa de 6.5%, cálculo basado en el estudio elaborado por “Bonilla y Asociados” durante el año 2017, para la Comisión Nacional de Energía, mediante Licitación 610-11-LE17.

Ahora, en la Comisión de Minería y Energía del Senado los parlamentarios continuaron la discusión y estudio de la Ley de eficiencia energética, a la que asistieron miembros del Ministerio de Energía, los acuerdos quedaron pendientes.

El Panel de expertos dio a conocer el dictamen por las discrepancias N° 15 -2018 sobre Discrepancias sobre Informe Técnico Final de Calificación de Instalaciones de los Sistemas de Transmisión para el período 2020-2023. Casi la totalidad de las solicitudes se referían a cambiar la declaración de tramos de dedicados a zonales. El Panel rechazó las solicitudes de CGE, AES Gener, Enel, Saesa, Transelec, Licán, KVD.

Llama la atención la solicitud masiva de las empresas de que sus instalaciones sean declaradas como zonales, lo cual podría tener explicación en la regulación y rentabilidad asegurada a estos tramos.

Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.

Agregar un comentario