En este momento estás viendo Paneles flotantes, déficit de permisos para centrales de ER y aumento del precio del carbono en Europa
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El Gobierno español revisará la normativa que regula los permisos para las instalaciones de energías renovables a causa de la sobredemanda de solicitudes que ha recibido la Red Eléctrica de España. A este organismo se le  ha pedido acceso y conexiones para instalaciones renovables por 144.400 megavatios (MW) una cantidad que triplica lo que tiene previsto el Plan de Energía y Clima hasta 2030, cifrado en 67.500 MW. El temor es que esta avalancha de solicitudes responda a la especulación y se produzca una burbuja financiera.

La regulación actual permite que haya muchos inversores que adquieren estos permisos, para posteriormente venderlos a un precio mucho más caro del que lo han comprado.

Según declaró Schlumberger, la mayor empresa de servicios y equipamientos para yacimientos petroleros, al Financial Times, el auge de la producción del shale gas y tigh oil en los Estados Unidos empezaría a desacelerar.

Las compañías de exploración y producción tendrían que limitar el gasto en nuevos pozos, reduciendo el gasto total en alrededor del 10 por ciento. Sin embargo, en el resto del mundo, la inversión se está recuperando y se espera que aumente entre un 7 y un 8 por ciento este año, señala esta empresa.

En tanto, hay señales claras de que la actividad en la industria petrolera convencional se está acelerando. El número de contratos para la extracción desde pozos en el fondo marino ha alcanzado su nivel más alto desde 2013.

El precio del carbono sigue escalando en Europa, lo que implica un gran problema para algunas empresas cortas en permisos.

Las nuevas reglas y la escasez de permisos han llevado al precio a 27 euros por tonelada.  El banco alemán Berenberg señaló, que es probable que los precios se dupliquen o tripliquen en los próximos meses, ya que las compañías presionaron al alza el precio de modo de evitar multas.

Por otro lado, la ciudad de Helsinki, una de las más frías del mundo, busca reducir a cero sus emisiones para 2035.

En 14 años la población ha aumentado de forma ininterrumpida hasta llegar a los casi 645.000 habitantes, en una ciudad donde la temperatura no supera la media de 9 grados en siete meses del año. Esto genera que los finlandeses tengan el segundo consumo per cápita de energía más alto de la Unión Europea.

Para lograr cero emisiones en Helsinki la ciudad tendrá que renunciar a la energía fósil para la calefacción y centrarse en otras como biomasa y otros recursos renovables, cabe recordar que Finlandia tiene un 36 % de penetración de consumo de renovables.

Ahora, en Chile también se podrían aplicar ideas similares en la reducción de emisiones en la calefacción y el transporte. De hecho en Santiago ya se están incorporando en la locomoción colectivas buses eléctricos y en el sur de Chile es factible el reemplazo de la calefacción con  madera por gas natural de Argentina.

En relación a la búsqueda de alternativas de generación de energías renovables y debido a la creciente resistencia a la construcción de centrales eólicas o solares en tierra, la industria ha levantado grandes islas de paneles solares en embalses y lagos en los Países Bajos, China, el Reino Unido y Japón.

De hecho en el norte de Holanda, en el embalse Andijk, se construyen quince centrales solares flotantes, el proyecto más grande de su tipo en el mundo. Las islas, que contienen 73,500 paneles, tendrán la capacidad similar a la de un girasol para moverse hacia la luz.

En Argentina la crisis económica dificulta el plan de atraer capital foráneo con el que desarrollar la industria de energías renovables y lograr el objetivo de cubrir el 20% de la demanda eléctrica para el 2025.

En 2016 gracias a un programa de licitaciones públicas llamado RenovAr, se adjudicaron 147 proyectos con un gasto comprometido que asciende a más de 7.100 millones de dólares. A abril de este año ya había 37 obras concluidas y un 98% de ellas en construcción, según los datos del Gobierno.

Las energías limpias rondan entre el 5% y 6%, Sin embargo, tiene por delante un panorama desolador: una recesión económica ― la tercera en los últimos cuatro años ― que complica la llegada de nuevos capitales.

Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.

Agregar un comentario