En España, la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) propone recortar el precio de los peajes por uso de las redes eléctricas para bajar el recibo de la luz un 3%. Este organismo propone reducir los peajes eléctricos de transporte y distribución entre el 6,8% para el consumidor doméstico y el 13,4% para el industrial en el periodo regulatorio que va de 2020 a 2025.
La propuesta consiste en asignar el costo de las redes en función de la energía y la potencia consumida, plantea una ampliación de la discriminación horaria y programa que la energía sea más barata en las horas valle para facilitar el uso de los vehículos eléctricos.
El gigante australiano de seguros Suncorp ya no invertirá, financiará o asegurará nuevas minas de carbón y plantas de energía, y tampoco suscribirá ningún proyecto de carbón térmico después de 2025.
Este es el último de una serie de compromisos de los bancos y las empresas de servicios financieros de no apoyar los proyectos que extraen o queman carbón para la generación de electricidad, en línea con los objetivos del acuerdo de 2015 sobre el clima de París.
En el Reino Unido las facturas de electricidad podrían duplicarse para rescatar los nuevos parques eólicos en los que se ha subestimado sus costos operativos, según afirmó un ex asesor del Banco Mundial. Se trata de dos proyectos de energía eólica mar adentro que obtuvieron contratos para suministrar energía renovable en 2017. Sin embargo, los detractores afirman que estos contratos fueron asignados sin suficientes garantías y sin prestar atención a si eran sostenibles.
A propósito de las crecientes olas de calor ― que se han sentido las últimas semanas en el hemisferio norte ― estas traerán en los próximos años una creciente demanda de aire acondicionado. El acceso a los servicios de refrigeración se está convirtiendo en un problema importante, especialmente en los países en desarrollo donde todavía no es común tener un aire acondicionado. Incluso el uso de un pequeño acondicionador de aire durante unas pocas horas todos los días, representaría una parte importante de la demanda de electricidad de un hogar.
Según un reciente artículo, plantar árboles es uno de los métodos más efectivos de mitigación de CO2. Seis países, Rusia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil y China, ofrecen el potencial de más del 50% de un total posible de 0.9 mil millones de hectáreas de bosques, que podría almacenar 205 gigatoneladas adicionales de carbono.
La capacidad de suministrar electricidad sin la necesidad de una conexión a una red centralizada, podrían ser más influyentes que las soluciones tradicionales en la próxima década. Un nuevo reporte muestra que las ventas de sistemas solares domésticos siguen en un aumento. Tanto así que desde julio a diciembre de 2018, el aumento fue del 77% en comparación con el mismo período en 2017 y un aumento del 133% en comparación con 2016.
El metano fugitivo en la producción de gas y petróleo es uno de los principales problemas que se debe resolver. De acuerdo a un reciente estudio de la IEA, cerca del 50% de las emisiones de metano fugitivo provenientes de los sectores de petróleo y gas se podrían eliminar sin costo. Sin embargo, la eliminación del otro 50% podría costar hasta US$10/MMBTU. Eliminar el 50% de las fugas de metano tendría los mismos beneficios climáticos a largo plazo, que eliminar inmediatamente las emisiones de más de la mitad de los automóviles en todo el mundo
Según la IEA, podrían desplazarse otros 1.200 millones de toneladas de CO2 al cambiar a gas utilizando la infraestructura existente, si los precios y la regulación son favorables. Esto sería suficiente para reducir las emisiones globales de CO2 a los niveles de 2013.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.