Esta semana la COP 25 en Madrid ha nutrido la agenda noticiosa internacional en materia de energías y cambio climático. Según señaló The Economist las 43 mil millones de toneladas de CO2 que se producen al año, siguen aumentando las temperaturas en el mundo. Alcanzar el objetivo de no sobrepasar los 2°C requiere capturar y almacenar emisiones de CO2. Sin embargo, hasta el momento, las tecnologías no han resultado comercialmente exitosas.
Por otro lado, la editorial de la Revista Nature advirtió que las conversaciones sobre el clima deben trazar un camino equitativo hacia las emisiones netas cero. A juicio del medio, la reunión de Madrid permanecerá estancada a menos que los países desarrollados acepten la responsabilidad de las emisiones históricas. Es decir, que a causa de éstas algunas de las personas más vulnerables del mundo están experimentando efectos climáticos extremos.
El Acuerdo Climático de París no está en camino de alcanzar el objetivo en medio de emisiones continuas de carbono. El aumento de las emisiones fue mucho menor que en los últimos dos años, pero el aumento continuo significa que el mundo aún está lejos de estar en camino de cumplir los objetivos sobre el cambio climático, que requerirían que las emisiones alcanzaran su punto máximo y luego cayeran rápidamente a llegar a cero neto el 2050.
Los gobiernos que están reunidos en la COP 25 en Madrid elaborarán algunos de los detalles finales para implementar el Acuerdo de París y comenzar a trabajar en nuevos compromisos para reducir las emisiones para 2030. Pero un nuevo informe muestra la creciente dificultad de esa tarea.
Por otra parte, el partido laboral en Reino Unido planea nacionalizar sectores de la industria energética lo que podría causar caos en la industria y agregaría £200 mil millones a la deuda nacional sin un beneficio claro e incluso podría dañar el medio ambiente, advirtió el Instituto de Estudios Fiscales.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y una decena de socios externos, entre ellos Rusia, han acordaron en Viena (Austria) una disminución en la producción. El cartel, que suma el 40% de la producción global de crudo, acordó una reducción adicional de medio millón de barriles diarios (el 0,5% de la producción global) para el primer trimestre de 2020. El petróleo lleva días respondiendo a esta noticia, con fuertes subidas. En las tres últimas jornadas, el barril Brent, el de referencia en Europa, ha repuntado casi un 5% en tres sesiones.
La energía en base a carbón se vuelve “no asegurable” a medida que las empresas rechazan la cobertura. Las aseguradoras estadounidenses se unen al retiro de las aseguradoras europeas, lo que significa que los proyectos de carbón no se pueden ya construir ni operar.
El informe se lanzó el lunes en una conferencia sobre seguros y riesgo climático en Londres, en pleno contexto de la COP 25 en Madrid. Este califica a las 35 aseguradoras más grandes del mundo en sus acciones sobre combustibles fósiles y declara que el carbón, el mayor contribuyente individual al cambio climático, está en camino de convertirse en no asegurable, ya que la mayoría de los proyectos a carbón no se pueden financiar, construir u operar sin seguro.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.