Científicos de la Universidad de Harvard crearon una bacteria que produce biocombustibles con luz, CO2 y agua. Estas bacterias transforman alrededor del 10% de la energía que reciben del sol en energía aprovechable en forma de hidrocarburos. La novedad es que su eficiencia es unas diez veces mayor que las plantas naturales (1%). Ya en 2011, científicos del MIT habían creado plantas que producen hidrógeno más eficientemente que las plantas naturales. Sin embargo, ese proceso tiene sólo un 3% de eficiencia y es más costoso que el de las bacterias, porque es necesario procesar el hidrógeno para transformarlo en biocombustible. Forbes; Science.
Las plantas capturan CO2 de la atmosfera, y mediante la fotosíntesis, una reacción química que usa la energía del sol para romper la molécula de agua, liberan el oxígeno y retienen el carbono y el hidrógeno en la forma de hidrocarburos, los que más tarde se pueden usar como biocombustibles.
También es posible capturar el CO2 emitido por centrales termoeléctricas cultivando micro algas en su cercanía. Las micro algas aprovechan las altas concentraciones de CO2 de la chimenea de una planta termoeléctrica. Del desecho de las micro algas también se puede obtener biocombustibles. En Puchuncaví (Chile) se está testeando un prototipo de esta tecnología (Qué Pasa).