Un reciente estudio confirma que en los Estados Unidos generar electricidad desde fuentes renovables, ya es más barato que hacerlo desde centrales a carbón. Según este reporte, la energía eólica y solar locales podrían reemplazar aproximadamente el 74 % de la flota de carbón de este país, lo que ofrecería ahorros inmediatos a los clientes. Ahora, para el 2025, este número crecería a un 86 % de la flota de carbón.
Los nuevos costos reportados para la generación eólica son de US$13 y 88/MWh, y los de la energía solar entre US$28 y 52/MWh. Esos precios son más bajos que los costos combinados de operación, mantenimiento y combustible para generar electricidad de la mayoría de las centrales eléctricas de carbón existentes en este país.
La sobreoferta de shale gas y problemas en los gasoductos, ha llevado a precios negativos de este combustible fósil en Estados Unidos. Esto implicaría que los productores deban pagar para que consuman su producción.
El presidente de la empresa de gas española Naturgy, Francisco Reunés expresó al Presidente de Argentina, Mauricio Macri, el compromiso de la compañía de ampliar su inversión en este país, apoyado por una regulación coherente, unas tarifas bien planteadas y unas condiciones económicas estables. Además, la compañía está interesada en comprar más gas argentino para el mercado chileno, atendiendo a su participación en los gasoductos del Pacífico y GasAndes.
La idea de Naturgy es ampliar el acceso al servicio de gas natural de los habitantes de las 30 zonas del Norte y Oeste del Gran Buenos Aires, donde actualmente brinda servicio. En 2018, la empresa incrementó sus redes en 218.000 metros nuevos de red, que permitieron dar servicio a más de 26.000 nuevos hogares.
El fondo de riqueza soberana de Noruega generado a partir de ganancias del petróleo, y uno de los más grandes del mundo, invertirá US$14 mil millones en proyectos de energía eólica y solar. Una decisión que también tomó el fondo de petróleo de Arabia Saudita.
Los países que se enriquecieron con combustibles fósiles están diversificando sus inversiones y buscan ganancias futuras en la energía limpia, tan necesaria para combatir el cambio climático. De hecho, los analistas creen que las inversiones impulsen un crecimiento más rápido de la energía verde.
El gobierno de Noruega también dio el visto bueno la semana pasada para que el fondo venda sus participaciones en más compañías de carbón, habiendo establecido un nuevo límite para ellas de 20 millones de toneladas de reservas.
Canadá ha establecido un impuesto a las emisiones de carbono en cuatro provincias. El impuesto será inicialmente de C$20 (US$$ 15) por tonelada, aumentando en C$ 10 por año hasta alcanzar C$50 en 2022. Aunque Ottawa dice que el dinero recaudado se devolverá a los contribuyentes en forma de reembolsos, los partidarios de la derecha señalan que es una apropiación. El primer ministro, Justin Trudeau, citando los compromisos internacionales para combatir el calentamiento global, había dejado en claro que durante dos años impondría el impuesto a cualquiera de las diez provincias que no presentaran sus propios planes para el 1 de abril.
Los datos oficiales muestran que Canadá tiene pocas posibilidades de alcanzar sus objetivos de cambio climático de reducir las emisiones en un 30% desde los niveles de 2005 para 2030.
En España ya se puede cargar un vehículo eléctrico en seis minutos. La nueva electrolinera de carga ultra rápida que funciona cerca de Vitoria, ha sido impulsada por Repsol y el Ente Vasco de la Energía (EVE) y cuenta con cuatro postes que soportan una potencia máxima de 700 kilovatios.
El punto de recarga ultrarrápido entrega electricidad para que los vehículos recorran entre 150 y 200 kilómetros de distancia. Además, puede dar servicio a cualquier tipo de vehículo eléctrico existente en el mercado, al disponer de conectores estándar de recarga Combo CCS (hasta 350 kilovatios) y CHadeMO (hasta 100 kilovatios). La instalación está configurada para enchufar 350 kilovatios a dos vehículos al mismo tiempo o recargar cuatro turismos con 175 kilovatios cada uno. El valor de cada carga completa será de ocho euros.
También en España comenzó a funcionar la nueva norma de net billing y autoconsumo. El decreto de Gobierno clasifica y define las distintas clases de autoconsumo. Además, diferentes hogares de un barrio o edificios se pueden poner de acuerdo y vender excesos de electricidad en conjunto a la red.
Por otro lado, se define el concepto de instalación de producción próxima a las de consumo y asociada a las mismas. Con esta figura se permite realizar el autoconsumo tanto con instalaciones de generación (placas solares, por ejemplo) situadas en la misma vivienda –única posibilidad contemplada hasta la fecha– como en otras que estén ubicadas en las proximidades. Así, por ejemplo, se podrán instalar placas fotovoltaicas en edificios contiguos que tengan mejor orientación, siempre que haya acuerdo entre las partes.
La norma abre la posibilidad de que todas las comercializadoras puedan ofrecer servicios de autoconsumo renovable y reduce los trámites administrativos para todos los usuarios. En el caso del pequeño autoconsumidor (instalaciones de hasta 15kW o de hasta 100kW sin excedentes) solo se debe notificar la instalación de una planta de producción eléctrica en su correspondiente comunidad o ciudad autónoma. El decreto compensa con rebajas en la factura la energía generada y que no se use, si esta se vierte en la red.
Algo diferente sucede con la ley de netbilling en Chile, pese a la demora y análisis legislativo de la norma, el trámite administrativo dura meses y sólo las comunidades pueden vender de manera conjunta.
Pese a que en Europa se contaba a finales de 2016 con más de 50 GW de centrales hidroeléctricas de bombeo con almacenamiento y que este tipo de energía es una buena alternativa para el uso combinado con energía eólica y solar, la energía hidroeléctrica estaría enfrentando problemas. Los productores hidroeléctricos señalan que el desarrollo de un mercado de contratos de largo plazo impulsaría el desarrollo el bombeo hidráulico en esta zona.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.