Según el Ministerio de Energía la reforma al sector de distribución ingresará en noviembre al Congreso. Se confirmó que se revisará la rentabilidad de las distribuidoras, que hoy es de 10% y que incide directamente en la tarifa final del cliente. También se evalúa separar la operación de la comercialización, ya que eso puede abrir la puerta para que entren nuevos comercializadores.
La revisión de la rentabilidad implica ver si es acorde tanto a las condiciones del país como a los riesgos asociados a este segmento. En otros países se ha revisado esas rentabilidades a la baja.
Ahora, en la sesión del 3 de abril de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, la Ministra Jiménez realizó una presentación de la agenda legislativa de este año. Entre otros temas se refirió al gas argentino como reemplazante de combustibles más contaminantes y anunció un proyecto de ley sobre flexibilidad en el sector de electricidad. Este proyecto busca reconocer los aportes de flexibilidad de las diferentes tecnologías, y asignar sus costos y beneficios. Además, habló sobre lo sucedido en relación a los medidores eléctricos, los cuestionamientos que han surgido y la necesidad de una norma técnica para que sean interoperables.
Por otro lado en el Senado, específicamente en la Comisión de Minería y Energía, invitaron a la Ministra de Energía, Susana Jiménez a pronunciarse respecto al apoyo de la moción que endosa a empresas distribuidoras de electricidad cualquier costo por cambio tecnológico.
En la sala se votó en general y particular por la moción que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para establecer que la instalación de equipamientos nuevos, así como la revisión y reparación de empalmes y medidores, sea de cargo exclusivo de la respectiva distribuidora. Hasta el 15 de abril hay plazo para presentar indicaciones al proyecto y se solicitó a la comisión escuchar nuevamente a la Ministra de Energía.
La secretaria de Estado aseguró que a fin de año, el Gobierno enviará al Congreso un mensaje para regular la distribución eléctrica, de manera que ― en un primer momento ― prefiere concentrar sus esfuerzos en este texto más que contribuir al que ya está en tramitación.
En tanto en la Comisión de Hacienda del Senado, la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, presentó el proyecto de ley COP-25, que establece el financiamiento, regula la ejecución y dicta otras normas para la implementación de la Conferencia Internacional para el Cambio Climático. Mediante esta ley se solicita la aprobación de un presupuesto de 35 millones de dólares (22 mil millones de pesos) para dar inicio a los procesos de licitación y preparación de la COP-25, los que se incluirán en la Ley de Presupuesto 2019.
A propósito de la COP-25 se realizó la primera reunión del Comité Asesor de Alto Nivel de la Conferencia de Cambio Climático COP25, que se realizará en Chile el 12 y 13 de diciembre. El grupo está compuesto por 26 personalidades de los ámbitos gubernamental, político, académico y científico, y es presidido por la ministra del Medio Ambiente.
Se enfatizó que entre los objetivos están no construir de aquí en adelante más centrales termoeléctricas a carbón, fortalecer la energía hidráulica ― sujeta a todas las normas de protección del medio ambiente y las comunidades ― y que al término del Gobierno, el 80% de los buses en la Región Metropolitana sean eléctricos y si no con la norma Euro-6.
Además, se destacó que hoy se importan más de 10 millones de metros cúbicos de gas argentino, y que es posible ampliar eso, porque la planta de Vaca Muerta, en pocos meses más, va a tener importantes excedentes. Respecto de la relevancia del gas natural en Argentina en la reducción de emisiones, BdE recientemente publicó un estudio que da cuenta de que el gas, no sólo desplaza al GNL, sino que también a centrales carbón.
El Panel de expertos en el dictamen N°2 2019 rechazó la discrepancia presentada el 7 de enero de 2019 por la Empresa Eléctrica de Magallanes S.A. (Edelmag) ante la Comisión Nacional de Energía por su desacuerdo con el informe técnico denominado “Estudio de planificación y tarificación del sistema mediano de Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams cuadrienio 2018-2022” aprobado mediante resolución exenta N°792 de la CNE, el 12 de diciembre de 2018.
Por su parte, la CNE realizó un llamado público para conformar Consejo Consultivo de la Sociedad Civil del período 2019-2020. Los consejos son un mecanismo de participación ciudadana y su principal objetivo es el de los procesos de diseño, ejecución y evaluación de sus planes, políticas y programas.
El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) publicó una minuta explicando el cálculo de la aplicación del artículo 114°bis del DFL N°4, el cual, se refiere a la reasignación de los Ingresos Tarifarios producto del retraso o indisponibilidad en la entrada en operación de instalaciones de transmisión.
El CEN además publicó su informe con la actualización de la operación de las centrales entre abril de 2019 y marzo de 2020. La zona tendrá sólo disponibilidad de GNL, mientras que la zona central y sur, dispondrán del GNL y gas natural de Argentina. El informe concluye que para una hidrología seca las centrales termoeléctricas abastecerían un 53% de la demanda, en tanto que en la condición húmeda el aporte de las centrales térmicas caería a 38%. El costo marginal llegaría a 90 US$/MWh durante el mes de agosto en el caso de hidrología seca y 55 US$/MWh para hidrología húmeda.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.