En este momento estás viendo Impulso a la descarbonización y matriz energética limpia con Cardones-Polpaico, situación de las PMGD, discrepancias y resoluciones exentas
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El Gobierno inauguró la línea Cardones-Polpaico que permitirá trasladar la energía renovable del norte a la zona centro-sur. La obra de transmisión de 753 kilómetros -que ya está operando a 500 kV- completa la interconexión del Sistema Eléctrico Nacional, habilitando así el ingreso masivo de energías renovables a la matriz energética.

Esta carretera eléctrica implicó la construcción de 1.728 torres de alta tensión, tuvo una inversión total de US$ 1.000 millones, y atraviesa las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

Según las proyecciones, se espera que a 2030 las emisiones del sector disminuyan en aproximadamente 60 millones de toneladas de CO2 gracias al aporte de Cardones-Polpaico.

En la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados el 17 de junio, estuvo presente junto a la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, el nuevo Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet para dar a conocer el cronograma de descarbonización de la matriz energética del país.

Ahora, el 19 de junio en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, se recibió en audiencia a representantes de los Pequeños Medios de Generación Distribuido (PMGD), empresas que generan y distribuyen principalmente energía renovable. Estuvieron presentes Jorge Leal, Ana Lía Rojas de SOLEX y Carlos Cabrero de Asesol.

Las PMD manifestaron que están siendo perjudicadas por la modificación del reglamento DS-244, no están de acuerdo con los cambios en el precio estabilizado, y afirmaron que ha provocado la detención de los de créditos de la banca y paralización de inversiones. A su juicio, la modificación del mecanismo del PE no tiene urgencia y se debiera esperar la definición por ley de los esquemas de comercialización y solicitan una discusión amplia y participativa con todos los actores. Durante la exposición se citaron dos estudios al respecto, uno realizado por la Universidad de Chile y el otro de BdE.

La Comisión solicitará al Ministro de Energía explicar la razón sobre este cambio en la política pública.

Por último, el 1 de julio se recibirá en audiencia en la Comisión investigadora de la Cámara de Diputados sobre las acciones de organismos públicos en implementación de nuevos medidores inteligentes, a Andrés Rebolledo ex Ministro de Energía del gobierno anterior.

Esta semana en una entrevista en Teletrece radio el actual Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, señaló que un retiro acelerado de centrales implicará mayores costos en nuevas líneas de transmisión. Agregó, que las centrales que entrarán en el estado de reserva estratégica no implicarán un costo adicional para el sistema, porque estas centrales ya reciben ingresos por potencia. En rigor, si estas centrales continúan recibiendo ingresos por potencia, desoptimiza la entrada de nuevas centrales, pues reduce los ingresos que podrían recibir tecnologías de generación más eficiente, implicando un costo adicional al cliente final.

En precio estabilizado, se garantizará certeza a las empresas que ya hicieron inversiones y se establecerá un período de transición.

Respecto de las discrepancias 5 y 6 presentadas por AES Gener en relación a la reliquidación de los balances de transferencia de energía para el período comprendido entre septiembre y diciembre de 2011. El Panel decidió acumular ambas discrepancias en una. Ambas discrepancias se refieren a al uso en los balances de la información de suministro de generadores informadas por la empresa distribuidora CGED al Coordinador. El fallo del Panel instruye al Coordinador a que rehaga provisionalmente los balances usando la información entregada por la distribuidora.

El Diario Oficial publicó el Decreto Exento N°120 de 2019, que otorga a las Empresa Transmisora Eléctrica del Norte S.A. una concesión definitiva para establecer las instalaciones de transmisión de energía eléctrica correspondiente al proyecto Línea de Transmisión 2×220 kV Los Changos – Kapatur, en la región y provincia de Antofagasta, comuna de Mejillones.

Por su parte, la Resolución Exenta N°65 de 2019, notifica la aprobación de la calificación ambiental del proyecto Andes GNL. La construcción de este terminal de GNL se ubicará en Bahía Chascos.

La Resolución Exenta N°172 de 2019, notifica el inicio del proceso de participación ciudadana en la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de optimización de la Unidad N° 2 del Complejo de Nehuenco.

Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.

Agregar un comentario