En este momento estás viendo Plan de transmisión, avances legislativos, nuevos proyectos de ley en medio ambiente, e informes del CEN
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La Comisión Nacional de Energía emitió el 16 de enero de 2019 el Informe Técnico Final del Plan de Expansión Anual de la Transmisión para el Sistema Eléctrico Nacional, correspondiente al año 2018. Este contempla un total de 68 obras, con una inversión estimada de USD 1.464 millones, y obras nuevas y ampliaciones en los sistemas de Transmisión Nacional y Zonal.

Respecto del proyecto Nueva Línea de transmisión HVDC, la Comisión Nacional de Energía no recibió observaciones que cuestionen o soliciten eliminar su propuesta de ejecución, más bien los interesados solicitaron aclaraciones al mecanismo de condicionamiento de la obra.

Este Plan de Expansión Anual de la Transmisión fue analizado y propuesto de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 20.936. Es decir, 24 usuarios e instituciones presentaron a la CNE 213 observaciones al Informe Técnico Preliminar del Plan de Expansión de la Transmisión Eléctrica. Tras la publicación del  Informe Técnico Final los 24 usuarios e instituciones interesados disponen de 15 días hábiles para presentar sus discrepancias ante el Panel de Expertos. De no existir, la Comisión deberá emitir el Informe Técnico Definitivo.

Con la intención  de prevenir daños graves al medio ambiente y a la salud de las personas — tal como ocurrió en Quintero el año pasado — el Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, presentaron el  21 de enero el proyecto de ley sobre delitos ambientales. Esta iniciativa funcionará  como instrumento disuasivo, al establecer penas de cárcel a las personas y fuertes sanciones a las empresas infractoras. Además, fortalecerá el rol fiscalizador de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

Si se acredita daño ambiental, se arriesgan sanciones de cárcel desde los 61 días a los 3 años. Pero si el daño se realizara en un área protegida, la pena oscila entre los 541 días y los 5 años. Las multas que se establecen para el daño fuera de un área protegida, van desde 501 a 700 UTM (entre $24,2 millones y $33,8 millones), mientras que si ocurre dentro de un área protegida, será entre 801 a 1.000 UTM (de $38,7 millones a $48,3 millones).

El proyecto también incorpora los delitos ambientales en la ley 20.393 que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas. De esta forma, las empresas deberán incorporar un modelo de prevención de este tipo de delitos,  ya que el objetivo central de la norma es que todos se hagan cargo del cuidado del medio ambiente.

Por otra parte, y también en relación a medidas regulatorias, la ministra del medio ambiente señaló, en su intervención en el Congreso del Futuro 2019 la semana pasada, el compromiso de presentar una Ley Marco de Cambio Climático e impulsar a Chile en el desarrollo de energías renovables. En el ministerio ya se está trabajando  en la elaboración del proyecto de ley, el que permitirá hacer de la acción climática una política de Estado. A la fecha se han realizado talleres, diálogos y reuniones con más de 900 personas a lo largo del país para discutir los ejes de esta iniciativa.

El Coordinador Eléctrico Nacional  publicó las respuestas a las preguntas relacionadas  con  el segundo llamado de licitación de las obras de ampliación de sistemas zonales contempladas en el Decreto Exento N°418/2017 del Ministerio de Energía. Además, publicó el Cálculo Preliminar de Potencia de Suficiencia 2018 diciembre del 2018.

En tanto, el reporte energético del CEN, que presenta indicadores relacionados con la producción de energía, señala que en diciembre del 2018 la generación hidroeléctrica fue de 37%, a carbón de 32%, la del gas natural 12%, otras energías renovables (eólica, solar y geotérmica) 16% y otros termoeléctricos de 3%. Además, el precio del carbón fue de US$117/ton, el GNL de US$8.5/MMBTU, el gas natural US$5.5/MMBTU y el petróleo diésel US$700/m3.

El CEN también publicó el informe final de descarbonización del Sistema Eléctrico Nacional. Las principales conclusiones ya habían sido presentadas por este organismo en noviembre de 2018. El estudio considera diferentes escenarios de descarbonización, que varían dependiendo de supuestos en los costos de inversión en las tecnologías de energía renovable, sistemas de almacenamiento y precios del GNL.

Dependiendo del escenario, las centrales a carbón existentes son reemplazadas por centrales renovables,  ya sea, generación solar de concentración o eólica. Los costos totales del sistema, de operación e inversión, se incrementan gradualmente llegando a unos US$1.000 millones en 2040. Con todo, la reducción de emisiones de CO2 llegaría a un 80% en 2040.

En relación a la tramitación de proyectos de ley  que regularán el sector, la Comisión de Minería y Energía del  Senado continuó la discusión  en general en primer trámite constitucional, del proyecto sobre eficiencia energética (Boletín N° 12.058-08). Entregó su opinión la Subdirectora de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ximena Ruz.

Ahora, en la Comisión de Medio Ambiente del Senado se continuó la discusión en general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con el objeto de establecer restricciones a la tramitación de proyectos en zonas declaradas latentes o saturadas. Se recibió al director ejecutivo del servicio de evaluación ambiental, Hernán Brücher y tras generarse acuerdo de los senadores, el proyecto pasó a sala.

Agregar un comentario