En las recientes Jornadas Técnicas el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) presentó sus avances en la revisión de los mínimos técnicos de las centrales termoeléctricas. A la fecha el CEN ha aprobado 214 informes, 67 se mantienen en revisión, y restan 10 por entregar. Según concluye el Coordinador, luego de las revisiones realizadas en 2017 y 2018, las centrales termoeléctricas bajaron sus mínimos técnicos en cerca de 1.200 MW, en particular, la reducción en las centrales a carbón alcanzó a 643 MW.
En la misma jornada el CEN presentó las conclusiones del estudio relacionado con el retiro programado de las centrales a carbón del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Actualmente en el país existen 27 centrales a carbón, con 5.154 MW instalados y una central de 375 MW en construcción. El escenario modelado por el CEN considera priorizar el retiro de las centrales según su antigüedad. Según este estudio, las primeras centrales candidatas para ser retiradas ente 2021 y 2023 son Ventanas 1, Bocamina y Ventanas 2. Las unidades de Tocopilla serían retiradas entre 2024 y 2026. El retiro del resto de las unidades a carbón sería gradual y se completaría en 2038.
Según este estudio, las unidades a carbón retiradas del sistema serían reemplazadas por nuevas centrales de energía renovable, principalmente centrales solares de concentración. Si bien los costos operacionales disminuyen, la mayor inversión en centrales de energía renovable incrementaría gradualmente los costos totales del sistema a partir de 2030, llegando a unos US$1.000 millones en 2040 — costos que incluyen inversión y operación —. La reducción de emisiones de CO2 llegaría a un 80% en 2040.
Algunas empresas acaban de presentar una discrepancia ante el Panel de Expertos relacionada con la Resolución Exenta N°761, en la cual se aprobó el Informe Técnico Final de Calificación de Instalaciones de los Sistemas Transmisión para el Período 2020-2023.
Por su parte, la generadora El Pelícano Solar Company SpA presentó otra discrepancia en contra del CEN respecto de la fecha de entrada en operación de su central.
También se presentaron dos discrepancias respecto de los estudio de planificación y tarificación de los sistemas medianos para el cuadrienio 2018-2022. La primera de ellas se refiere al sistema de Hornopirén, mientras que la segunda se refiere a los sistemas de Aysén, Palena y General Carrera.