El Ministerio de Energía, en acuerdo con las empresas eléctricas, dio inicio al cronograma de cese de operaciones de las centrales termoeléctricas. El primer retiro del Sistema Eléctrico Nacional corresponde a dos centrales de generación eléctrica a carbón del norte del país. Se trata de las unidades 12 y 13 de Tocopilla, de la empresa Engie, con una capacidad instalada de 171 MW y que entraron en funcionamiento en los años 1983 y 1985, respectivamente, por lo que aportaron generación eléctrica al sistema durante más de tres décadas. Las centrales incluidas en el plan de descarbonizacion podrán optar por entrar en un nuevo Estado de Reserva Estratégica (ERE) por un máximo de cinco años y continuarán recibiendo parte de sus ingresos por potencia.
De acuerdo a lo señalado por este servicio, el retiro de estas unidades no producirá ningún déficit en el sistema eléctrico, decisión que fue estudiada y autorizada por el Coordinador Eléctrico Nacional. Además, con la entrada en servicio de la línea de transmisión Cardones-Polpaico no habrá problemas para enfrentar situaciones excepcionales de operación.
Por su parte cada empresa presentó a la SVS como hecho esencial estos acuerdos y lo que implicaría para su empresa. Así, las eléctricas Engie, Enel y AES Gener informaron a la Comisión para el Mercado Financiero de los términos del acuerdo con el Gobierno,.
En relación a la ley corta sobre rentabilidad de las distribuidoras eléctricas en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados del 5 de junio, estuvo en audiencia la Ministra Jiménez. Debido a las 45 indicaciones al PL planteadas por los diputados, se amplió el plazo para su discusión pese a la urgencia suma. El ejecutivo se comprometió a entregar indicaciones en una semana sobre los nuevos temas planteados como la armonización regulatoria con la ley de gas, el desacople de ingresos respecto a la venta de electricidad, entrega de información y avance en una contabilidad separada. La idea es no demorar el trámite para que pueda regir en el nuevo proceso tarifario y se obtenga el efecto deseado.
Por otro lado, la Comisión de Minería y Energía del Senado escuchó audiencias sobre el proyecto de ley, iniciado en moción de los senadores Bianchi, Goic, Provoste y Rincón, y De Urresti, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para establecer que la instalación de equipamientos nuevos, así como la revisión y reparación de empalmes y medidores, será de cargo exclusivo de la respectiva distribuidora (Boletines N°s 12.443-08, 12.447-08 y 12.459-08, refundidos). La Comisión escuchó la exposición del académico, señor Rafael Plaza académico de la Universidad de Chile experto en la materia.
La empresa Guacolda presentó en el Panel de Expertos una discrepancia en contra del Coordinador relacionada con el costo de descarga del muelle de sus unidades. La empresa señala que el Coordinador está ocupando un cálculo del costo variable de operación del puerto, que es un valor inferior al precio de mercado de este servicio.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.