En este momento estás viendo Plan de generación para el 2019 del Coordinador, inventario de GEI y comisiones del Congreso
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El Coordinador (CEN) publicó el Programa Mensual de Generacion correspondiente a diciembre de 2018. Este programa se envía una vez al mes a la Comisión Nacional de Energía (CNE) y en esta oportunidad abarcó el período que se inicia en diciembre de 2018 y finaliza en noviembre de 2019.

Para este período, las centrales del SING que tendrán disponibilidad de gas natural licuado (gnl), serán la U16 de Tocopilla y Kellar, mientras que la unidad 3 de Mejillones sólo tendrá gas entre septiembre y octubre. En el SIC tendrán gnl las unidades de San Isidro, Nehuenco y Quintero.

Por su parte el costo marginal del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) estará en torno a US$50/MWh. La generación con termoeléctricas alcanzará a un 44%, la hidroeléctricas llegarán al 40%, mientras que las renovables variables representarán el 16% ― solar 10% y eólicas 6% ―. Entre enero de 2019 y abril de 2024 se conectarán al sistema 3.292 MW en nuevas centrales.

El Ministerio del Medio Ambiente publicó el Tercer Informe Bienal de Actualización de Chile sobre el Cambio Climático. Este informe presenta la actualización del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que cubre el período que va desde 1990 hasta 2016. El 78% de las emisiones de GEI proviene del sector Energía, el cual, incluye el consumo de combustibles fósiles en el país y sus emisiones fugitivas asociadas. En este sector, la industria de la energía representó el 41.5% — considera a las industrias de producción energética y a las actividades de extracción de combustibles —, el transporte el 31,3%, la industria manufacturera y de la construcción un 18,7% y 8.5% otros sectores. En la subcategoría de otros sectores, se incluyen las emisiones de GEI generadas por la quema de combustibles fósiles en edificios comerciales e institucionales, en los hogares y en actividades relacionadas con la agricultura, la silvicultura, la pesca y la industria pesquera.

El informe señala que, si bien, las emisiones brutas aumentaron en 2016, el índice de emisiones por unidad de PIB disminuyó en 10% respecto de 2007, en efecto, pasó de 1,03 a 0.93 toneladas de CO2eq por cada millón de pesos chilenos de PIB. Este es el índice relevante que debe considerarse al medir el cumplimiento de la meta chilena comprometida en París.

La Comisión de Minería y Energía del Senado, en la sesión del 17 de diciembre, analizó los datos estadísticos de la seguridad social en la industria minera. Esta misma comisión, en la sesión del 29 de noviembre, revisó el impacto, principalmente en los regantes de la VI región, del proyecto hidroeléctrico Alazán de 11.5 MW. En esta misma sesión también se inició la discusión del Boletín N° 10.331-08, en segundo trámite constitucional. Este boletín modifica la Ley General de Servicios Eléctricos e impone a las empresas distribuidoras la obligación del solventar el retiro y reposición del empalme y medidor en caso de inutilización de las instalaciones por fuerza mayor.

La Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, en sesión del 12 de diciembre, revisó el impacto y desafíos que tendrán el uso de la robótica y la automatización en la producción y empleo de la minería del país. En la sesión del 21 de noviembre se analizó el impacto ambiental de la instalación de una planta de tratamiento de arsénico de la fundición El Teniente de Codelco, en la comuna de Machalí.

Agregar un comentario