En este momento estás viendo Modernización en distribución, net billing, proyectos de ley y normas técnicas
  • Tiempo de lectura:3 mins read
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Con la intención de presentar detalles de la nueva ley de distribución de electricidad, se realizó el 24 de enero el seminario “Nueva distribución eléctrica en Chile” organizado por el Ministerio de Minería. El evento contó con la participación de la Ministra de Energía, y 300 representantes de la industria, la academia y la sociedad civil.

La nueva regulación debería contemplar la modernización de las tarifas, en particular la abolición de la tarifa a cliente residencial BT-1, la revisión de la rentabilidad del sector de distribución y finalmente la comercialización. Sin embargo, la nueva normativa debería tomar en cuenta  también la existencia de los contratos de suministro vigentes acordados por las distribuidoras bajo el actual régimen regulatorio.

El estudio del proyecto de ley fue entregado a consultores externos y el análisis se realizará a través de un trabajo en talleres explicativos. Este partirá con la revisión de los casos de Australia, California, e Inglaterra. Llama la atención esta nueva revisión, ya que supuestamente estas labores habían sido realizadas en el anterior trabajo realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, contratada durante la administración pasada.

Se espera presentar un proyecto consensuado al Congreso a fines del 2019.

El Fiscal Nacional Económico realizó ciertas recomendaciones al Ministerio de Energía ante la denuncia por comportamiento anticompetitivo de las distribuidoras en el segmento de generación residencial. Explica que se debe considerar que las empresas distribuidoras  desarrollen el giro de instalación de equipos, para uso bajo régimen de autogeneración distribuida, a través de una filial o que tengan contabilidad separada. Debe prohibirse a las empresas de distribución eléctrica ejecutar ofertas personalizadas de comercialización e instalación de estos equipos a clientes, basadas en información sobre consumo que no esté disponible para otros comercializadores o instaladores.

Por último, se debe determinar el plazo a las empresas de distribución eléctrica, para que proporcionen el medidor bidireccional a quienes se encuentren tramitando el proceso de conexión bajo régimen de autogeneración distribuida — net billing —,  y en caso de tener que ser adquirido, que la tarifa sea regulada.

Con respecto a la tramitación del proyecto de ley de eficiencia energética no fue visto la semana pasada en la Comisión de Minería y Energía del Senado.

Ahora, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para someter el transporte, recepción, acopio y embarque de minerales al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental fue visto el 21 de enero por la Comisión de Medio Ambiente.  Se escuchó a la Ministra de Transportes y telecomunicaciones y a los representantes de la Asociación Gremial de Dueños de camiones de Calama y el proyecto fue aprobado en general y enviado a sala.

Esta misma Comisión está citada el 5 de marzo para conocer  la opinión de la Ministra del Medio Ambiente, en relación  al contenido del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre delitos ambientales y daño ambiental (Boletín N° 12.398 12).

La Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó la Norma Técnica de Conexión y Operación de Equipamientos de Generación. Se pueden enviar observaciones hasta el 8 de febrero de 2019. También se publicó la Norma Técnica de Conexión y Operación de PMGD, cuyo período de observaciones vence el día 19 de febrero de 2019.

Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.

 

Agregar un comentario