En el marco del proceso de planificación anual de la transmisión correspondiente al año 2019, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) dio a conocer su propuesta de expansión para el sistema de transmisión eléctrico correspondiente al año 2019. La propuesta incluye 47 proyectos. Entre los proyectos destaca un equipo de compensación estática de reactivos en la Región Metropolitana que permitirá aumentar la capacidad de transmisión desde la zona sur del país.
Es así que la Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó la convocatoria a todos los interesados a participar en la etapa de “Presentación de Propuestas de Proyectos de Expansión de la Transmisión”, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 91° de la ley general de servicios eléctricos.
Las propuestas se recibirán desde el 22 de febrero al 22 de abril del 2019, en las oficinas de esta Comisión, ubicadas en Av. Libertador Bernardo O´Higgins 1449, Torre IV, piso 13, Edificio Santiago Downtown, comuna de Santiago, y a través del correo electrónico plandeexpansion2019@cne.cl.
Las propuestas deberán cumplir con los requisitos mínimos establecidos en el artículo 4° de la Resolución Exenta N° 18 y en el documento “Descripción Mínima de Proyectos”, que se encuentra disponible en el sitio web de la Comisión Nacional de Energía.
Además, la CNE inició el 31 de enero la Consulta Pública del Anexo Técnico de Sistemas de Medición, Monitoreo y Técnica de Calidad de Servicio para Sistemas de Distribución.
El objetivo de este documento normativo es definir los requerimientos, características e índices de desempeño mínimos que deberán cumplir los sistemas de medida que deben ser implementados por las Empresas Distribuidoras. Este anexo normativo de Sistemas de Medición se basa en el trabajo desarrollado en el Comité Consultivo, que sesionó en 2018, período en el que se desarrollaron también diversos estudios de apoyo que están contenidos en este anexo.
La CNE publicó el reporte mensual ERNC (Energía Renovable No Convencional) que señala que en diciembre de 2018 se declararon en construcción 44 proyectos de ERNC, que se pretende entren en operación entre esa fecha y diciembre de 2020. La capacidad instalada neta ERNC de 20,6% (4.793 MW) con casi un 99,4% instalado al Sistema Eléctrico Nacional. Ahora, al SEIA ingresaron 4 nuevos proyectos ERNC correspondientes a 137 MW.
Según señala el Reporte Energético Mensual de la CNE, al 21 de diciembre hay 59 proyectos en construcción totalizando 2.658 MW con fecha de entrada en operación entre diciembre de 2018 y marzo de 2024, la mayor parte de ellos son ERNC e hidroeléctricos.
Por otro lado, en el Panel de Expertos Colbún S.A. desistió de su discrepancia presentada en contra del CEN por la metodología de cálculo del uso esperado de las instalaciones de transmisión.
Además, se presentaron discrepancias por el plan de expansión anual de transmisión 2018. Discreparon del informe: AES Gener, Enel, Engie, Chilquinta, Sistemas de Transmisión del Sur, Translelec y Transmisora del Norte Grande. AES Gener discrepó por el condicionamiento de la subestación Lituache a la declaración en construcción de los parques eólicos de la zona. Enel solicita ampliar la subestación Cumbre con la finalidad de prevenir el riesgo de restricciones de despacho de generación de energía renovable no convencional de la zona. Engie discrepó por el aumento de la capacidad de transferencia y energización de la línea Pozo Almonte – Iquique, conexión y ampliación en la S/E Cóndores. Por su parte, Enel distribución, Chilquinta, Sistemas de Transmisión del Sur, Transelelec y Transmisora del Norte Grande discreparon por desacuerdos en obras de ampliación específicas en sistemas de transmisión zonales.
El Panel publicó su fallo respecto de la discrepancia sobre el Estudio de Planificación y tarificación del Sistema Mediano Hornopirén, en el cuadrienio 2018- 2022. Al respecto, el Panel instruyó a la CNE corregir la demanda de energía del sistema pare el período en cuestión. Por su parte, Cuchildeo había discrepado respecto del costo toal de largo plazo del siste,a eléctrico, Sistema Hornopirén. En este caso, la CNE se allanó a la petición de la discrepante.
Finalmente, continúa en tramitación en la Comisión de Agricultura del Senado, la reforma al Código de Aguas. Este proyecto ha generado polémica en los grupos ambientalistas y se refiere a lo derechos consuntivos de las hidroeléctricas.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.