La Comisión Nacional de Energía informó la convocatoria a la presentación de propuestas de proyectos de expansión de la transmisión correspondientes al año calendario 2020, en el marco del proceso de planificación anual de transmisión.
Además, la CNE envió un link con la última versión de la calificación de los elementos de la Base de Datos que pertenecen al Sistema de Transmisión Nacional, en el contexto del Estudio de Valorización de las Instalaciones del Sistema de Transmisión Nacional, junto a las modificaciones realizadas en la base de datos, producto del proceso de calificación.
El plazo máximo para realizar observaciones a la calificación Nacional es hasta el viernes 21 de febrero de 2020. Estas observaciones se deben enviar mediante correo electrónico dentro de los archivos excel a secretariatxnacional@cne.cl.
La CNE también dio a conocer la resolución N°40 de febrero de 2020, en donde fija las áreas típicas para el cálculo del Valor Agregado de Distribución del período 2020-2024.
Por su parte el CEN publicó una Guía del Proceso de Interconexión (NI, MR, MNR, RI) que lleva actualmente el Coordinador, exponiendo de manera gráfica y explicativa los distintos procesos, las plataformas utilizadas, exigencias normativas y principales conceptos, que permitirá una mayor comprensión de este. Los procesos mencionados en esta guía son Nuevas Instalaciones (NI), Modificaciones Relevantes (MR), Modificaciones No Relevantes (MNR) y Retiro de Instalaciones (RI).
El Coordinador Nacional subió a su sitio web el listado con las ofertas económicas para las ocho nuevas obras de transmisión identificadas en el Decreto Exento N° 4/2019. Esto ya había sido informado en el reporte de la semana pasada.
Además, el CEN dio a conocer el estudio de seguridad de abastecimiento de febrero. La institución concluye que para los casos estudiados, no se presenta déficit de suministro durante los próximos 6 meses del horizonte de estudio. Sin embargo, nuevamente advierte que los embalses que regulan frecuencia no podrán hacerlo si bajan de ciertas cotas mínimas, situación que se dará en los próximos meses de prologarse la sequía. Si bien, algo redundante, anteriormente el CEN ya había publicado el programa de generación de 12 meses, con conclusiones similares.
Cabe señalar, que a pesar de los casos de indisponibilidad que el CEN evalúa en su estudio de seguridad, es habitual que no identifique falla en el suministro dentro del período de estudio. Esta situación sugiere la poca relevancia del nuevo estado de reserva definido especialmente para algunas centrales termoeléctricas.
En el Panel de Expertos se encuentra disponible el dictamen de la discrepancia 20-2019 del grupo Saesa en contra de la SEC, por fijación de costos de explotación. El 30 de diciembre de 2019 ingresó al panel una presentación de la Empresa Eléctrica de la Frontera S.A., Sociedad Austral de Electricidad S.A., Empresa Eléctrica de Aisén S.A. y Compañía Eléctrica de Osorno S.A., planteando su discrepancia con la Resolución Exenta N° 31.107, del 26 de noviembre de 2019, de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, que resuelve respecto de costos de explotación comunicados el año 2019. La mayoría de las solicitudes fueron rechazadas por el Panel.
Por último la la SEC de Ñuble cursó multas por más de $228 millones en 2019 debido a fallas en el servicio eléctrico de la región.
Según las cifras del organismo fiscalizador, entre enero y diciembre del año pasado, se cursaron multas por 4.600 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), es decir, $228.725.800 de pesos. Además, se iniciaron ocho procesos administrativos, tras episodios que impactaron en el normal servicio que recibieron los usuarios.
En 2019, la SEC de Ñuble instruyó a las empresas la ejecución de 50 planes de acción, con el objetivo de mejorar los estándares de calidad y seguridad del servicio eléctrico. A nivel de transmisión, estas obras sumaron $184 millones, mientras que, en distribución, la cifra llegó a los $709 millones.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.