• Tiempo de lectura:4 mins read
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Por Cristián M. Muñoz y Alexander Galetovic

VER / BAJAR PDF

La nueva norma de reducción de emisiones de CO2 en los Estados Unidos tendrá muy poco impacto, debido a que el shale gas por ser más barato, ya está reemplazando al carbón en la generación de electricidad. Por su parte, el recientemente publicado V informe del IPCC, establece con mayor confianza que el cambio climático se debe a la actividad humana, pero reconoce, que los modelos han sido inexactos en sus predicciones de la magnitud del incremento de la temperatura para los últimos 10 a 15 años.

La nueva norma de emisión de CO2

La nueva normativa de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA) limita las emisiones de CO2 en las centrales a carbón y de gas. Para el carbón establece emisiones máximas de 0.5 kgr CO2 /kWh y para el gas 0.45 kgrCO2/kWh. Cabe precisar que las nuevas centrales a carbón emiten no menos de 0.8kgr/kWh y los ciclos combinados con gas del orden de 0.45kgr/kWh. De este modo, esta nueva regulación afectará sólo a las centrales a carbón. Ya que el CCS (carbón capture and storage) es más bien una tecnología prototipo y hasta el momento con resultados no muy alentadores en Europa, esta nueva normativa de la US EPA implicará que no se construirán nuevas centrales a carbón en los Estados Unidos. No obstante ello, es importante destacar que por el momento la nueva normativa no tendrá mayor impacto económico en ese país, ya que, con la producción del shale y tight gas a $4 – $5/MBTU, la tecnología de un ciclo combinado con gas es más barata que una central a carbón. Más importante aún, la normativa no afecta a las centrales a carbón ya instaladas. En otras palabras, los detalles se eligieron para lograr impacto mediático sin asumir costos durante los próximos años —lo que habitualmente tratan de hacer los gobiernos.

Lo problemático de esta nueva regulación será su uso desinformado en países como Chile. Es bastante probable que esta nueva regulación sea citada como ejemplo que justifique el detener el desarrollo de nuevas centrales a carbón o para acelerar una regulación de CO2. Sin embargo, difícilmente se citará que es una medida más bien simbólica en los Estados Unidos.

El V informe del IPCC

El viernes pasado el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) publicó el resumen del V informe ( Summary for Policymakers). Por una parte, el IPCC asegura con un alto nivel de confianza que el incremento en la temperatura y el aumento en el nivel del mar está siendo causado principalmente por la actividad humana. Por otra, reconoce, pero muy tímidamente, que los modelos han sido inexactos en sus predicciones para los últimos 10 a 15 años.

En este informe el IPCC reporta pronósticos para 4 nuevos escenarios, llamadosRepresentative Concentration Pathway (RCP), y que son identificados por el incremento en la fuerza radiactiva del año 2100 respecto de 1750. De este modo se definen los escenarios: RCP2.6; RCP45; RCP6.0 y RCP8.5. En la tabla SPM.2 se muestran los pronósticos en el incremento en la temperatura para los períodos 2046- 2065 y 2081-2100, respecto del período 1986-2005. Para el peor caso, el escenario RCP8.5, para el período 2081-2100, el IPCC reporta un rango de incremento en la temperatura entre 3.21 a 5.41°C y un promedio de 4.31°C (valores referidos al período 1850-1900). Por otra parte, en la sección D.1, el IPCC comenta que se ha mejorado la modelación del fenómeno y que los modelos han sido acertados en pronosticar el incremento de temperatura en el período 1951-2012, lo que es obvio, ya que el modelo se ajustó de ese modo, es decir, definiendo como variable de explicación del incremento en la temperatura, el gradiente de concentración de CO2. Además y de manera muy breve se comenta que han existido diferencias entre la temperatura promedio real y la estimada por los modelos en los últimos 10 a 15 años. Sin embargo, llama la atención que no se explique muy bien el porqué de las desviaciones entre el modelo y la realidad, y la razón de que el límite superior de 5.41°C, período 2081-2100, del escenario RCP8.5, sea bien inferior al valor entregado en el cuarto reporte del IPCC para el período 2090-2099, escenario A1F1, de 6.9°C (valores referidos al período 1850-1900).

En conclusión, este reporte y la decisión de la US EPA de imponer límites en las emisiones de CO2 de las centrales a carbón y gas en los Estados Unidos, pondrán más urgencia en el Cambio Climático y aumentarán las presiones para autoimponerse políticas locales de mitigación.

Agregar un comentario