Gas natural licuado inflexible y su impacto en el Sistema Eléctrico Nacional
Las declaraciones de GNL inflexible tienen importantes implicancias en el mercado de corto plazo de la electricidad, pues modifican la operación óptima de las centrales generadoras, deprimen los precios spot e impactan las transacciones comerciales entre generadores.
El gas natural licuado (GNL) es una importante fuente de energía primaria en la producción de electricidad en Chile. De hecho, en 2019 cerca del 8,4% del total de la generación de electricidad provino del uso de este combustible.
Descripción
Los generadores que operan sus centrales en base a GNL, generadores GNL, a diferencia de los otros combustibles fósiles, tienen asociada una normativa específica que les permite, de manera excepcional, declarar una parte de sus compras en calidad de “inflexible”, dándoles prioridad, en el despacho programado por el Coordinador respecto del resto del parque generador. En buenas cuentas, estos generadores pueden utilizar su combustible en la operación de sus ciclos combinados declarando un costo variable nulo, abaratando la curva de oferta del parque generador y modificando el orden de mérito de las unidades. La consecuencia práctica es que un ciclo combinado bajo una condición de inflexibilidad tiene la misma prioridad de despacho que una central de energía renovable.
Según se muestra en este estudio, en la práctica, la excepcionalidad en las declaraciones de GNL inflexible contemplada en la norma, no ha sido tal, pues en 2019 más de la mitad del GNL usado en generación fue declarado en modalidad inflexible ― en lo que va corrido de 2020 la proporción es del mismo orden―. En términos de potencia generada, las declaraciones de GNL inflexible fueron equivalentes a una central generadora de un tamaño de 500 MW, poco menos de dos ciclos combinados, generando todo el año y con un costo variable nulo.
La norma concede gratuitamente una flexibilidad a los generadores GNL de colocar sus excesos de compra de GNL, los que, en un escenario de despacho eficiente, probablemente no habrían tenido colocación. Esta situación contrasta con la normativa aplicada al resto de las centrales termoeléctricas del sistema, basada en el costo alternativo del combustible. En particular, en el caso de las compras de carbón y petróleo, es el generador quien define sus compras de combustible y por lo tanto, asume el riesgo del costo financiero del combustible que no podrá usar, en caso de que sus centrales no sean despachadas por el Coordinador. Es así que, el generador tiene la señal adecuada para esforzarse en realizar compras eficientes de combustibles.
Las declaraciones de GNL bajo una condición de inflexibilidad tienen importantes implicancias en el mercado de corto plazo de la electricidad, mercado spot de transacciones entre generadores. De un lado, modifican la prioridad en el despacho eficiente de las centrales, pudiendo provocar vertimientos de energía renovable. Del otro, reducen los costos marginales de la energía del sistema e impactan las ventas de energía en el spot del resto de los generadores, en su mayoría generación renovable.
Este estudio se enfoca en los impactos de corto plazo que se derivan de las declaraciones de GNL inflexible en 2019, en particular, en los menores costos marginales del sistema. Para ello, y con el objeto de aislar el efecto del volumen de GNL inflexible, se simuló la operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) con diferentes grados de inflexibilidad, pero usando las mismas bases y modelos de optimización preparados por el Coordinador en ese año.
Los resultados muestran que, dependiendo del volumen de GNL inflexible que se declare, los costos marginales horarios en la barra Quillota 220 KV, una de las barras principales del sistema, caen en promedio entre 1,6 y 6,2 USD/MWh, 3% a 11% por debajo de los costos marginales que se obtendrían en un escenario sin GNL inflexible. En los casos con GNL inflexible, analizados en este estudio, el costo marginal promedio horario cae principalmente en las horas de punta, entre 5 y 14 por ciento, dependiendo del volumen de GNL inflexible que se declare.
La declaración de GNL inflexible también afecta la operación de los embalses, pues, los volúmenes embalsados aumentan entre 86 y 1.291 GWh, con un valor equivalente que fluctúa entre 3 y 52 millones de dólares.
Por su parte, los balances comerciales de las transferencias valorizadas de energía caen, de manera agregada, entre 16 y 134 millones de dólares, debido a las menores compras spot que realizan los generadores GNL y, en consecuencia, menores ventas que realizan el resto de los generadores conectados al sistema, la mayoría de ellos con generación basada en fuentes de energía renovable.
Con todo, el impacto de las declaraciones de GNL en los precios y en las transacciones spot del mercado de electricidad es significativo, situación que sugiere una revisión de la normativa que las regula. Más aún, si se considera que el fuerte desarrollo de las exportaciones de gas no convencional, en la forma de GNL, por los productores independientes de los Estados Unidos, ha contribuido a traer más flexibilidad a esta industria y con un mercado spot de GNL cada vez más desarrollado. El impacto en los precios también podría acarrear potenciales impactos en la expansión eficiente de largo plazo del sistema, con sus correspondientes implicancias en la entrada al mercado de nuevos generadores, aspectos que también deberían ser analizados con mayor profundidad por las autoridades competentes.