En este momento estás viendo Los costos de adaptar las redes eléctricas, inversiones en gas y petróleo, e innovaciones en energías limpias
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El plan de PG&E (Pacific, Gas and Electric) para reducir el riesgo de incendios en California presentado al regulador estatal para 2019, incluye cortes del suministro eléctrico en áreas donde las condiciones meteorológicas pueden provocar fallas, tala de árboles y más inspecciones o mejoras de torres, postes y equipos. Algo que finalmente se traducirá en alza de precios para los clientes. La empresa está dispuesta a gastar hasta 2.300 millones de dólares para reducir el riesgo de sus equipos este año.

La Comisión de Servicios Públicos de California revisará este plan y el de otras seis empresas, después de celebrar audiencias y solicitar comentarios del público. Según especialistas en el tema, la comisión será más acuciosa con el informe de PG&E, debido a sus problemas financieros  y a que atiende a 16 millones de personas en el centro y norte de California, o sea el 40 por ciento de la población del estado.

Otra empresa que busca enfrentar al cambio climático es Drax de Gran Bretaña, la que se convertirá en la primera planta de biomasa del mundo en capturar carbono. Su planta que quema madera en North Yorkshire, podría generar carbono negativo en el futuro.

Se espera que el proyecto piloto capture una tonelada de dióxido de carbono por día y Drax también buscará la manera de almacenar y utilizar el CO2 capturado en aplicaciones industriales.

Por otro lado, Exxon Mobil y Qatar autorizan un proyecto de 10 mil millones de dólares para exportar gas natural desde Texas. El trabajo para reorganizar la terminal ubicado en el Golfo de México comenzará este trimestre y tendrá como principal objetivo a los mercados de Asia y Latinoamérica. El terminal empezaría a operar en 2024.

La energética estatal Qatar Petroleum tendrá una participación del 70 por ciento en este  proyecto y  ya ha trabajado con Exxon Mobil en Argentina, Brasil y Mozambique.

Cabe recordar, que Qatar es el primer productor mundial de GNL y  que el Departamento de Energía de los Estados Unidos da un papel importante del GNL en este país, ya que en 2020 se espera que sea un exportador neto. Las exportaciones totales de GNL de los Estados Unidos fueron de 14,3 millones de toneladas en 2017 y aumentaron a 15 millones de toneladas en los tres primeros trimestres de 2018.  Ahora, el comercio de GNL alcanzó casi 300 millones de toneladas en 2017 y está creciendo, especialmente en Asia, donde China está cambiando del carbón a gas natural de combustión más limpia para mejorar la calidad del aire.

Mientras los científicos dan alarmas de urgencia respecto al cambio climático, un 73% de los estadounidenses cree que el cambio climático es real. Sin embargo, la demanda de petróleo sigue aumentando y la industria de la energía, en los Estados Unidos y en todo el mundo, planea inversiones multimillonarias para satisfacerla. De hecho ExxonMobil, planea bombear un 25% más de petróleo y gas en 2025 que en 2017. Los bajos precios de los combustibles fósiles y el aumento de su producción contradeciría a los acuerdos climáticos.

Es importante destacar, que la semana pasada los demócratas presentaron un nuevo acuerdo climático que eliminaría las emisiones de gases de efecto invernadero de los Estados Unidos en una década. La idea de este partido político es hacer del cambio climático un tema central en la carrera presidencial de 2020.

En relación al cambio climático y los esfuerzos que hacen los países por adaptarse, Breakthrough Energy, la fundación de Bill Gates, publicó recientemente el estudio “Avanzando en el escenario de innovación de energías limpias”. Un estudio que expone la realidad de las nuevas tecnologías desde las perspectivas de su potencial, los patrones de inversión, los roles institucionales y las políticas públicas.

Los ferrocarriles podrían proporcionar grandes beneficios, ya que son eficientes energéticamente para el transporte de carga y pasajeros. Al proporcionar una movilidad más eficiente, el ferrocarril puede reducir el uso de energía en el transporte y reducir el CO2 y las emisiones de contaminantes locales.

El sector del transporte es responsable de casi un tercio de la demanda de energía final, casi dos tercios de la demanda de petróleo y representa casi un cuarto de las emisiones mundiales de CO2 provenientes del uso de combustibles fósiles.

De acuerdo a las observaciones del Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido (Met Office) la década  2014 a 2023 podría ser la más cálida en la tierra desde que se tienen registros (1850). Las cifras publicadas incluyen datos de varias fuentes, incluida la última publicación de las cifras provisionales para 2018 y la publicación del último pronóstico de décadas de la Met Office hasta 2023.

Con un promedio de cinco años durante el período 2019-2023, los patrones de pronóstico sugieren que es probable que el calentamiento sea mayor en la tierra y en las latitudes altas del norte, en particular en la región ártica.

El Met Office advierte que existe un 10% de probabilidad de que al menos un año entre 2019 y 2023 la temperatura exceda temporalmente de 1.5°C.

Por último, China y Japón unen sus esfuerzos para estandarizar el cargador de baterías de VE. Este nuevo aparato será capaz de cargar una batería de 450 kWh en sólo 30 minutos.

Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.

Agregar un comentario