En este momento estás viendo Ventajas del retail de electricidad, precio del carbón y costos de la energía solar de concentración a la baja
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

De acuerdo a un informe publicado por InfluenceMap, las cinco compañías petroleras más grandes ― Exxon Mobil, Shell, Chevron, BP y Total ― gastan cerca de U$$200 millones al año en lobby relacionado con políticas para detener el uso de combustibles fósiles.

Las empresas tendrían un doble discurso respecto a sus acciones en contra del calentamiento global. Aunque públicamente respaldan la necesidad de actuar, están incrementando las inversiones en la extracción de petróleo y gas. En 2019, el gasto aumentará a US$115 mil millones y  solo destinarán el 3% a proyectos con bajas emisiones de carbono.

Un panorama complejo enfrenta Australia en el mercado del carbón, pues existen restricciones y retrasos en el ingreso de  su carbón a China, lo  que habría llevado momentáneamente a la baja de este combustible. Según los analistas, esto amenaza la bonanza de las exportaciones que está hinchando las arcas federales  australianas y  adelanta un posible cambio estructural a largo plazo en su economía.

El carbón térmico es el segundo mayor productor de exportaciones de Australia y la demanda de China representa el 3,7% del PIB australiano. El precio de referencia va por encima de los 100 dólares la tonelada, cifra que ha caído por primera vez en dos años por  debajo de los US $ 90.

Japón también busca disminuir su consumo de carbón. Los principales inversionistas de ese país  ya hablan de “el fin del carbón”. Bancos japoneses, las casas comerciales y dos empresas respaldadas por el Estado, el Banco de Cooperación Internacional de Japón y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, quieren invertir en el sector de las energías renovables. Así, el carbón térmico sería reemplazado por energía nuclear, solar y centrales eólicas marinas.

Por otro lado, Japón es el mayor cliente de exportación de carbón de Australia y está desechando los planes de construir plantas en este país.

Australia se ha convertido en el último tiempo en uno de los principales suministradores de carbón de la cuenca del Asia- Pacífico. Una parte importante del carbón que llega a Chile,  proviene de ese país.

La empresa de electricidad Iberdrola en España permitiría al cliente, a través del sistema Energy Wallet, elegir la planta eólica o hidroeléctrica desde donde viene la energía que utiliza y contratar el consumo de luz hasta dos años por adelantado. Son paquetes de energía de 6 meses, 1 año y 2 años, a un precio cerrado, evitando así posibles subidas en su valor. Es fácil de usar y 100% digital. Además, el cliente recibe en su móvil información sobre la energía consumida, el tiempo estimado de paquete que le queda, su saldo y los servicios adicionales que tiene contratados.

Este es un claro ejemplo de retail desregulado y permite entender cuál es la principal utilidad de los medidores inteligentes.

Según reporta la IEA, la instalación de nuevas plantas solares de concentración  (CSP) permitirá que sus costos nivelados bajen a US$73/MWh, como sucederá con el proyecto CSP de 700 MW de los Emiratos Árabes Unidos. La electricidad de la CSP es más costosa si se compara con la generada por la energía solar fotovoltaica y la eólica, pero los anuncios recientes indican que tiene un potencial significativo de reducción de costos.

De toda la capacidad de CSP que se comisionará entre 2018 al 2023, se espera que 33 proyectos ― que representan el 85 por ciento ―  incluyan almacenamiento. Así,  el volumen mundial de almacenamiento térmico CSP aumentará de 13 GWh en 2017 a 34 GWh en 2023.

Si bien este informe proyecta una implementación de CSP limitada hasta 2023, los escenarios a largo plazo de la IEA pronostican un papel más importante,  que incluye almacenamiento térmico después de 2030, por la flexibilidad y seguridad energética que proporciona a los sistemas de energía que incorporan altas cuotas de energías renovables.

Las empresas de energías renovables (solar y eólica) en Estados Unidos, no están de acuerdo con las medidas agresivas del nuevo plan contra el cambio climático (Green New Deal). Lo califican de poco viable y que generará divisiones políticas en estados donde desean expandir su industria.

A medida que mejora la tecnología y bajan los precios, la industria de las energías limpias se está desplazando de los estados costeros liberales hacia la zona central más conservadora, donde el escepticismo sobre el cambio climático y los subsidios del gobierno son altos.

El Green New Deal,  presentado por congresistas demócratas y que aún  no tiene fuerza de ley, exige al gobierno federal realizar inversiones para lograr emisiones de gases de efecto invernadero netas en una década, al satisfacer el 100 por ciento de la demanda de energía de los Estados Unidos con fuentes limpias y renovables. Todo esto al mismo tiempo que mantiene los salarios y puestos de trabajo.

Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.

 

Agregar un comentario