Los Estados Unidos generan por primera vez más electricidad a partir de energías renovables que de plantas a carbón. En abril, las energías renovables, como la solar y eólica, proporcionaron un 23% de la generación eléctrica en comparación con el 20% del carbón, según la Agencia de Información de Energía.
Es la primera vez que el carbón ha sido superado por fuentes de energía que no liberan gases de efecto invernadero. Aunque el carbón puede volver a superar a las energías renovables durante 2019, las tendencias a largo plazo parecen estar marcadas. Sin embargo, las empresas eléctricas enfrentan una nueva encrucijada: ¿usar gas natural o cambiar agresivamente a la energía renovable?
Algunas grandes empresas de servicios públicos, como Xcel Energy en el Medio Oeste, planean reducir drásticamente su uso de carbón y gas a favor de la energía eólica y solar. Pero en el sureste y otros estados, el gas natural sigue dominando, debido a su confiabilidad y los bajos precios impulsados por el auge del fracking. Las compañías de energía planean agregar al menos 150 nuevas plantas de gas natural en los próximos años.
Estas plantas emiten solo la mitad de la contaminación de carbono que las de carbón. Pero, llegar a cero emisiones netas en 2050 para evitar el impacto del calentamiento global, no es compatible con aquellas plantas de gas que no capturan su carbono, una tecnología que aún no está comercialmente disponible.
Con respecto a la energía eólica en este país, el año pasado representó el 7 por ciento de toda la generación eléctrica de Estado Unidos, de acuerdo a la Agencia de Información de Energía. Casi toda la capacidad de generación se encuentra en tierra, principalmente en Texas. La siguiente fase de crecimiento provendrá de los parques eólicos marinos. La empresa danesa Orsted, después de comprar Deepwater Wind, un desarrollador eólico marino, fue seleccionada por Nueva Jersey para un proyecto en alta mar de 1.100 megavatios, además generará nuevos proyectos en otros estados, que comenzarían a operar en los próximos cinco años.
Desde que se eliminó el “impuesto al sol” en España el pasado mes de abril, se ha disparado la demanda de paneles solares fotovoltaicos por parte de empresas y hogares que quieren producir y consumir su propia energía.
Tras este crecimiento no solo está la ausencia de trabas administrativas impuestas durante años por el Gobierno del PP, sino también la caída de los precios de las instalaciones. Si el año pasado se instalaron en este país 235 megavatios de nueva potencia fotovoltaica para autoconsumo, se espera que en 2019 sean 400 megavatios. El grueso corresponde a las pymes e industria, las que más se benefician, porque pueden producir y consumir al mismo tiempo.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en España multó a Endesa con 5,5 millones de euros, por falsear la competencia y actuar contra las exigencias de la buena fe y la diligencia profesional. Según el regulador, la sanción es debido al uso de un canal de comunicación privilegiado y su actuación engañosa con los consumidores domésticos, acogidos a la comercialización de referencia de electricidad o de gas natural.
La Confederación de la Industria Británica (CBI) señaló que construir plantas nucleares a gran escala y reactores nucleares “mini-nuke” en Reino Unido, tiene un papel importante para ayudar a alcanzar un objetivo de cero carbono para 2050. Añadió, que un modelo de financiamiento para reactores nucleares y pequeños modulares a gran escala ayudaría a proporcionar beneficios económicos, al fomentar la inversión extranjera en este país. EDF Energy tiene la meta que el 7% del sistema eléctrico del Reino Unido sea abastecido por energía nuclear para fines de 2025.
El interés de los inversionistas en el sector de petróleo y gas de Argentina se está fortaleciendo, y las compañías más pequeñas se están moviendo para explorar sitios en todo el país, pese a las inminentes elecciones. Algo que sin duda ha despertado el interés de los grandes inversores.
Las empresas dijeron que no estaban preocupadas por el momento político. Pero cualquier debilitamiento del peso argentino durante o después de la elección, podría influir en los costos internos de las empresas y también reducir las ganancias debido al aumento de la inflación. Las acciones en algunos grupos que operan en Argentina han estado bajo presión como resultado.
Sin embargo, por el momento, el destino más claro para las exportaciones de Argentina seguiría siendo Chile.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.