En este momento estás viendo Agencias federales de Estados Unidos confirman impactos negativos del cambio climático
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Un aumento de 1°C en los últimos 115 años, poniendo a este período como el más cálido de la civilización moderna, ha confirmado en su cuarta versión el volumen I del reporte confeccionado por las agencias federales de Estados Unidos, bajo el US Global Change Research Program (USGCRP). Según dicho informe, los últimos 3 años han sido particularmente cálidos, registrando las mayores temperaturas históricas.

El reporte publicado el pasado viernes 3 de noviembre, indica, asimismo, que el nivel de los mares ha aumentado de 18 a 20 centímetros, y que a fines del 2100 lo hará otros 30 a 122 cm. Las agencias federales confirman, además, que es extremadamente probable que el incremento en el efecto invernadero sea causado por el hombre.

En relación a Estados Unidos, el reporte señala que en ese país ha aumentado la frecuencia de los eventos climáticos extremos como tormentas y olas de calor, y que la tasa de incendios forestales ha subido desde 1980. En cuanto a las sequías, se indica que se harán más frecuentes y crónicas a fines de siglo, amenazando la disponibilidad de agua, mientras que las ciudades costeras en dicho país quedarán en una buena parte sumergidas a fines de 2100.

Respecto a los escenarios futuros, se reporta que la magnitud en los cambios climáticos en las próximas décadas dependerá de los efectos que tenga el CO2 ya emitido y presente en la atmósfera. Así, el incremento en la temperatura sería de al menos 2°C a fines de siglo si se emprenden medidas de mitigación, pero de sobre los 5°C sin dichas acciones.

El volumen II de este reporte, que pone más énfasis en la adaptación a los efectos del cambio climático, está aún en revisión.

Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, cumpliendo con siete de las nueve características enunciadas por la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, a saber: posee áreas costeras de baja altura; existen zonas áridas y semiáridas, y otras cubiertas de bosques; el territorio es susceptible a desastres naturales; hay áreas propensas a sequía y desertificación; posee zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica; y ecosistemas montañosos.

Las proyecciones para Chile indican una disminución en las precipitaciones y un alza en la temperatura en la mayor parte del territorio, especialmente en la zona centro-norte. En relación a las precipitaciones, se proyecta un descenso importante para la zona central. También se espera aumentos en la frecuencia y magnitud de eventos extremos, tales como sequías, inundaciones y aluviones, a lo largo de todo el país.

En relación al aumento del nivel del mar, BdE reportó anteriormente el impacto éste en las principales ciudades costeras de Chile, dejando a gran parte de ellas sumergidas en el océano.

En Chile, por su parte, las preocupaciones han estado principalmente en definir políticas de mitigación (disminución de las emisiones de CO2). Sin embargo, el país representa menos del 0,25% de las emisiones mundiales de GEI, por lo cual el curso que tendrá el cambio climático será independiente de las acciones que se emprendan localmente. En este contexto, lo que sí parece relevante, entonces, es trabajar en medidas de adaptación a las consecuencias del cambio climático y hacerse cargo de las proyecciones.

Agregar un comentario