El reciente acuerdo logrado en la Conferencias de las Partes N°24, en Katowice Polonia, básicamente reglamenta la manera en que los países medirán sus emisiones de CO2 y con ello, el cumplimento de las metas comprometidas en París. Sin embargo, no hubo acuerdo en cómo se aumentarán los compromisos, lo que quedó postergado para la conferencia del próximo año en Chile.
Un informe de octubre del IPCC advirtió que los compromisos tomados en París en 2015 están lejos de evitar los impactos más catastróficos del cambio en el clima, restando sólo 12 años para lograr estabilizar la temperatura en el rango recomendado por el IPCC — entre 1,5 a 2°C respecto del nivel pre-industrial — . Los Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudita, los 3 mayores productores de petróleo, se opusieron a que los países aprobaran este estudio. Adicionalmente, los Estados Unidos anunciaron formalmente su retiro del acuerdo de París.
Un nuevo estudio muestra que en Australia el costo de generar electricidad con nuevas parques solares y eólicos ― incluidos los costos de capital, construcción y operación ―, sería más barato que generar quemando carbón en las centrales ya existentes en el sistema. El informe señala que generar electricidad con carbón costaría entre $30 y US$60/MWhr, mientras que generar con nuevas centrales eólicas y solares fotovoltaicas costaría menos de US$60/MWh. Anteriormente, otro estudio afirmaba que en los Estados Unidos se estaba viendo la misma tendencia.
La baja sostenida en los precios de las centrales eólicas y solares fotovoltaicas explica el boom que están teniendo en los sistemas eléctricos del mundo. Un reciente informe señala que los países en desarrollo están liderando la instalación de centrales renovables. En efecto, en 2017 se instalaron 186 GW, de los cuales, 94 GW correspondieron a centrales de eólicas y solares. Chile lideraría a los países en desarrollo en la instalación de este tipo de tecnologías.