En este momento estás viendo Energía Internacional: Gas natural de Bolivia, centrales renovables vs. generación a carbón, y clima
  • Tiempo de lectura:2 minutos de lectura
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Bolivia está enviando cada vez menos gas natural a Argentina. En efecto, los envíos que tradicionalmente han estado por sobre los 20 millones de m3 por día (MMm3/d), han disminuido a valores que fluctuarían entre 10 y 12 MMm3/d. Una de las causas sería el fuerte desarrollo que estaría experimentando el gas natural no convencional en Argentina.

Un reciente informe señala que la generación de electricidad con nuevas centrales eólicas y solares FV estaría siendo más barata que operar las centrales a carbón ya instaladas. El costo variable de operar las centrales a carbón estaría entre US$27 y US$45/MWh, mientras que, el costo nivelado de energía (LCOE) de las nuevas plantas eólicas en tierra y solares FV — en el lado de la generación —, estaría en el rango de US$29 a US$56/MWh y US$36 a US$44/MWh , respectivamente —  valores sin subsidios—.

En los Estados Unidos, el estado de Washington desestimó un proyecto de ley que incorporaba un carbon tax. Por su parte, en el estado de Colorado se rechazó la iniciativa que buscaba imponer restricciones a la fractura hidráulica que permite la obtención de gas y petróleo no  convencional.

Una publicación de la Agencia Internacional de Energía (IEA) advierte que ya no existe capacidad en la atmósfera para absorber las emisiones de carbono provenientes de nuevas centrales termoeléctricas, sin comprometer las metas climáticas. Por su parte, el IPCC, en su informe de octubre, señaló que queda poco más de una década para poder cumplir con la meta de limitar el calentamiento global a no más de 1,5°C, respecto de la era pre-industrial. Un calentamiento promedio de la Tierra por sobre este límite aumenta el riesgo de olas de calor y fuertes lluvias, entre muchos otros potenciales impactos.

Agregar un comentario