Grupos mineros con presencia en Chile reducen sus presupuestos mundiales
El menor crecimiento de China ha provocado el fin del superciclo de los minerales, entre ellos el cobre, y el desplome de sus precios. El “FTSE 350 Mining”, que es un índice accionario que incluye a las 350 principales compañías mineras, ha alcanzado uno de sus menores niveles desde 2005. La intención de China de moverse desde una economía manufacturera a una basada en servicios, podría implicar que el exceso de oferta de los minerales podría durar varios años. Es así, que los analistas estiman una fuerte reducción en los gastos de capital o CAPEX (Capital Expenditures) que en este año podría llegar a 30% por debajo de los niveles alcanzados en 2012 (en ese año se alcanzó el peak en inversiones). Se estima que este escenario de reducción en gastos de capital podría durar al menos un par de años. Financial Times.
Entre los principales grupos mineros afectados se encuentran empresas con fuerte presencia en Chile: BHP Billiton, Río Tinto (Minera Escondida), Anglo American (Doña Inés de Collahuasi, Los Bronces Chagres y el Soldado), y Glencore (Doña Inés de Collahuasi).
El mayor glaciar de la Antártida se derrite debido al calentamiento marino
El estudio de la revista Nature Geoscience reporta que el glaciar Totten, el más grande del planeta, se está derritiendo desde abajo por efecto de las aguas calientes que lo rodean. No es claro que este fenómeno responda al cambio climático que está sufriendo la Tierra, sin embargo, es la primera evidencia de la vulnerabilidad del lado oriental de la Antártida. El estudio afirma que los derretimientos en esa zona pueden contribuir al aumento del nivel de las aguas en una medida que aún se desconoce. ABC Ciencia.
España está entre los países de Europa con la electricidad más cara
España es el cuarto país europeo con las tarifas de la electricidad más cara, sólo por detrás de Dinamarca, Alemania e Irlanda. Entre las principales causas estarían los subsidios a las energías renovables, y a la minería local del carbón; a ello se agregan las compensaciones a las empresas por la paralización de sus proyectos de centrales nucleares en la década de los ochenta. Con todo, dentro de la UE, los precios que paga la industria española casi duplican a los de los Estados Unidos. El país.
El Toyota Mirai es el primer auto en funcionar con hidrógeno
Toyota mostró la nueva versión de su modelo Mirai. La venta de este auto no será masiva ya que su precio es excesivamente alto, uno 66.000 euros (sin incluir impuestos). Se espera que se vendan unidades en Alemania, Dinamarca y en el Reino Unido, ya que son los únicos países europeos con una red mínima de estaciones de abastecimiento. Unos de los problemas para la masificación de esta tecnología es lo caro de sus estaciones, con un costo de 3,2 a 4 millones de dólares, versus los 800 mil dólares de una estación de petróleo. Sin embargo, su ventaja es que presenta una autonomía de unos 550 km, y toma sólo unos minutos la recarga, a diferencia de los autos eléctricos cuya recarga tarda varias horas. Esta tecnología limpia ayuda a combatir la contaminación ambiental y el calentamiento global (ya que no emite CO<sub>2</sub>).
El principio de funcionamiento del vehículo consiste en que el hidrógeno del depósito entra por el electrodo positivo y el oxígeno por el negativo. Ambos elementos interactúan, de modo que el hidrógeno desprende sus electrones y forma la corriente eléctrica, que luego se transforma a 650 voltios y de ahí enviada al motor eléctrico. Lo que queda del hidrógeno es un protón que viaja al electrodo negativo que al encontrarse con el oxígeno, forma el agua, la cual sale por el escape. El País.
Importantes mejoras en la tecnología de almacenamiento de energía
A pesar de décadas de inversión pública y privada en investigación, la industria del almacenamiento de energía no ha podido despegar. Sin embargo, esta situación podría cambiar debido a la incorporación de ERNC intermitente en los sistemas eléctricos, las cuales necesitan respaldos cuando el viento o el sol dejan de estar presentes. Los sistemas de almacenamiento que principalmente consisten en baterías de litio o de vanadio, aún siguen siendo caros, ya que su valor instalado asciende a unos 500 dólares por MWh (unas cinco veces el costo de generar electricidad con carbón, y más de tres veces el valor de la tarifa de electricidad en Chile), sin embargo las agencias de gobierno estiman que este costo debería caer a la quinta parte si se masifica el uso de estos sistemas. New York Times.