En este momento estás viendo Avances legislativos en eficiencia energética y geotermia y discrepancias en el Panel
  • Tiempo de lectura:3 mins read
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

En relación a los avances, en condiciones de ser visto por la Sala (Senado) quedó el proyecto de ley sobre Eficiencia Energética que cursa su primer trámite. Esto luego que los integrantes de la Comisión de Hacienda respaldaran el articulado del mismo respecto de las normas que les competen.

Cabe recordar que el texto ya había sido aprobado en particular por los integrantes de la Comisión de Minería y Energía del Senado, quienes fueron los que profundizaron en la redacción.

En este marco se propone institucionalizar la eficiencia energética en el marco del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, para asegurar que las acciones de eficiencia energética tengan una mirada de largo plazo; promover la gestión de la energía en los grandes consumidores; exigir que se informe a los compradores de viviendas acerca de los requerimientos energéticos relativos a su uso. El etiquetado energético permitirá incorporar la variable eficiencia energética en la decisión de compra.

Ahora la iniciativa –que fue sometida a una serie de cambios- clarifica y robustece las multas e infracciones para los actos u omisiones cometidos por los evaluadores energéticos que contravengan las normas que regulen la calificación y precalificación energética de una o más edificaciones.

Así, las infracciones gravísimas de los evaluadores podrían llegar a la suspensión del registro desde un año y un día, a cinco años o la eliminación del registro y multa de hasta 20 unidades tributarias anuales, es decir casi 12 millones de pesos. Esto considerando que para efectos de la aplicación de la calificación energética de viviendas se crea el “Registro Nacional de Evaluadores Energéticos de Viviendas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo”.

Por otro lado, en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados continuaron las audiencias sobre el proyecto de ley que perfecciona la ley sobre concesiones de energía geotérmica (Boletin 12546-08). En la sesión se recibieron a expertos para escuchar sus diferentes planteamientos.

En el Panel de Expertos fueron presentadas las discrepancias números 16 y 17 por Metrogas y Gassur respectivamente. Las discrepancias se refieren a los criterios usados por la CNE en cálculo de rentabilidad anual a que se refiere el artículo 33 quáter de la ley de Servicios de Gas.

Adicionalmente, el Panel publicó su dictamen N°12, respecto de la fecha de reconocimiento de la entrada en operación de la central PMGD El Almendrado. El Panel rechazó la solicitud de Imelsa Energía, la cual solicitaba como fecha de entrada en el día 19 de octubre de 2018.

Por su parte, la CNE publicó el Informe Preliminar con los Precios de Nudo Promedio que regirán a partir de enero de 2020.

Entre las propuestas del Presidente para el aumento proyectado de las tarifas eléctricas está la creación de un Mecanismo de Estabilización de las Tarifas Eléctricas. Esto permitiría anular la reciente alza de 9,2% de la electricidad retrotayendo el valor de las tarifas eléctricas al nivel del primer semestre de este año.

Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.

Agregar un comentario