A propósito de los avances legislativos en materia de energía, la Comisión investigadora de Acciones de organismos públicos en implementación de nuevos medidores inteligentes, se reunió el 10 de Octubre para tratar la forma y plazo para entregar propuestas y conclusiones. Cabe señalar, que esta comisión solicitó un mes atrás una prórroga para su trabajo.
Por otro lado, en la sesión del 9 de Octubre de la Comisión de Minería y Energía excusaron su asistencia los ministros de Obras Públicas, Minería y Vivienda, en el marco del estudio en general del proyecto de ley que perfecciona la ley sobre concesiones de energía geotérmica (Boletín 12546-08). Se habló en la sesión sobre accidentes en el sector minero y estuvieron en audiencia representantes de SERNAGEOMIN quienes expusieron acerca de los avances del reglamento de seguridad y accidentabilidad minera.
El Coordinador (CEN) realizó un taller sobre Actualización del Informe de Servicios Complementarios (SSCC), donde se dieron a conocer las principales modificaciones realizadas por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) publicadas en junio de este año.
En la actividad, el Jefe de la Unidad de Monitoreo de la Competencia, presentó los índices de concentración de mercado reportados en el estudio contratado al Dictuc. El estudio aplicado al mercado eléctrico el HHI (Herfindahl Hirschman Index), RSI (Residual Supply Index) y el indicador de rentas pivotales aplicado al mercado eléctrico.
El estudio del Dictuc para 2020 concluye que se descartan condiciones de competencia para los servicios de control primario y secundario de reserva, CTF y CSF respectivamente. Según el estudio, la causa estaría en la fuerte disminución del parque de oferentes y su capacidad de entregar reserva para ambos servicios. Agrega que es posible apreciar que existen incentivos al comportamiento colusivo entre las 4 empresas más grandes, los que disminuyen en la medida que se reduce el número de empresas que componen el cartel. De este modo, Dictuc recomienda no implementar esquemas de subastas para los mercados analizados hasta que no exista un aumento considerable en la oferta de estos productos.
En tanto, el subgerente de Aseguramiento de la Operación fue el encargado de presentar las principales modificaciones al Informe SSCC y los avances en la implementación del nuevo régimen. Entre los principales cambios se destaca que no se detecta la necesidad de contar con el SSCC de Control Rápido de Frecuencia (CRF) para el periodo 2020-2023. Se actualizan los requerimientos de Control Primario de Frecuencia (CPF), el cual debe estar entre 10 segundos y 5 minutos. También se actualizan los requerimientos sobre el Control Secundario (CSF) y Terciario de Frecuencia (CTF), entre ellos, respecto de las variaciones intrahorarias y errores en la previsión de demanda del sistema.
El CEN también publicó su Programa de Generación de los 12 meses, de octubre de este año. Según el CEN, entre octubre de 2019 y septiembre de 2020, en condiciones medias, el 46% del consumo sería suministrado por centrales termoeléctricas, mientras que en condiciones secas, subiría a 53%.
Ahora, el informe de avance N°1 del Estudio de Valorización de Instalaciones del Sistema de Transmisión Nacional y el formato para presentar observaciones se encuentran publicados en la página web de la CNE (Comisión Nacional de Energía). El plazo máximo para enviar observaciones al informe de avance N°1 es hasta el día martes 29 de octubre de 2019. Las observaciones se deben enviar mediante correo electrónico en el formato preestablecido al correo valorizaciontx@cne.cl.
La CNE publicó los nuevos cargos de transmisión que estarían vigentes para el período enero a junio de 2020. En pesos nominales de cada período, los cargos aplicables al sistema Nacional y a los sistemas dedicados, en la parte que les corresponde a los clientes regulados, se incrementarían en un 10% respecto de los cargos vigentes entre junio y diciembre de 2019, lo cual implicaría un alza de 26%, si se considera el primer semestre de 2019.
Ahora, las empresas Metrogas y Lipigas presentaron en el Panel de Expertos sus discrepancias respecto del Informe Técnico Definitivo de la CNE. Este informe determina los bienes considerados eficientes pare efectos del chequeo de rentabilidad, su vida útil, el valor nuevo de reemplazo y sus fórmulas de indexación.
Finalmente, el Ministerio de Energía envío a la Contraloría General el nuevo reglamento para Medios de Generación de Pequeña Escala. El reglamento establece un período de transición de 14 años para los generadores existentes y para los nuevos proyectos que se presenten dentro de ciertos plazos. En este período estos generadores podrán acceder al régimen antiguo de Precio Estabilizado.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.