El Ministro de Energía inauguró la línea Lo Aguirre–Cerro Navia 2×220 kV de 16 kilómetros que tiene un tramo subterráneo de 1,5 kilómetros, convirtiéndose así en el primer túnel de transmisión de alta tensión del país.
La nueva línea de una inversión de 95 millones de dólares permite alivianar los flujos de potencia de las líneas entre las subestaciones Polpaico y Alto Jahuel. Además, considera el recambio de torres reticuladas por postes urbanos y el completo soterramiento en el tramo final de 1,5 en la llegada de la línea hacia la subestación Cerro Navia.
Con respecto a la tramitación de la ley corta de rentabilidad de las eléctricas los parlamentarios de la Comisión de minería y Energía de la Cámara de Diputados junto al Ministro de Energía continuarán el 24 de julio la votación de este proyecto de ley que también perfecciona el proceso tarifario de distribución eléctrica (12567-08 refundido con 12.471-08).
Ahora, en la Comisión investigadora sobre las acciones de diferentes organismos y autoridades del Estado en relación con la implementación de nuevos medidores inteligentes y su impacto en el costo final para los usuarios participaron en la audiencia pública los representantes de la Asociación Gremial de Empresas de Distribución Eléctrica, de CGE y ENEL.
Por otro lado, el Senado votó hoy en primer trámite constitucional el proyecto clave de Medio Ambiente que crea la nueva institucionalidad del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) que permitirá una mayor fiscalización de daños ambientales. Quedó pendiente la discusión en particular.
El Panel publicó los informes de admisibilidad y la hora de audiencias de las discrepancias 9, 10 y 11.
El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) inició las Jornadas Técnicas 2019 con su primera sesión en Santiago. Respecto de la expansión de la transmisión, se destacó la necesidad de anticiparse a los proyectos de generación. Se indicó que a la fecha hay un catastro de casi 23 GW de capacidad instalada en proyectos principalmente de generación.
El CEN también presentó los principales desafíos en regulación, en donde destacan el cálculo de los cargos unitarios por uso del sistema de transmisión y la asignación de los ingresos tarifarios por congestión.
También el CEN destacó las modificaciones a la norma técnica de GNL. En particular, las empresas deberán justificar la condición de inflexibilidad en el suministro de GNL y demostrar sus esfuerzos por disminuir esta condición. El CEN podrá redistribuir el volumen de GNL disponible de modo de evitar la condición de inflexibilidad y las empresas deberán entregar una proyección del gas inflexible. Finalmente, las unidades con gas inflexible también participarán en los recortes por vertimiento de energía.
La CNE publicó el informe técnico definitivo con la fijación del precio de nudo promedio de julio de 2019. Este es el valor que se incluirá en las tarifas reguladas de electricidad, y se calcula como un promedio ponderado de los contratos de suministro de energía regulada vigentes.
En el DO fue publicada la resolución que nombra a los nuevos miembros del Panel de Expertos.
En un reciente taller se presentaron las propuestas regulatorias del consultor contratado por la CNE, en relación al sector de distribución. Las propuestas se refieren a la definición de nuevos actores y los roles que le corresponden a la distribución.
Entre las propuestas están la definición de un proceso de transición gradual hacia la desregulación de la comercialización, y la creación de la figura del comercializador puro. Asimismo se propone reducir paulatinamente el porcentaje de la demanda contratada en licitaciones de largo plazo, y el límite mínimo de potencia para ser un cliente libre. También se propone evaluar la eliminación de la tarifa regulada para consumidores de mayor tamaño.
Por su parte, la gestión de medición y manejo de la información de los clientes no estaría asociado a la empresa distribuidora.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.