En este momento estás viendo Cotas de los embalses podrían llegar a sus niveles mínimos en los próximos meses e informe de la SEC sobre cortes de suministro
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Con respecto a los avances de leyes del sector de energía, el 15 de enero la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados continúo la votación en particular del proyecto de ley de energía geotérmica e inició la discusión en particular del proyecto de eficiencia energética.

Ahora, en la sala del Senado ese mismo día pasó a tercer trámite a la Cámara de Diputados la modernización de la legislación tributaria. La Sala concluyó el despacho en particular de la iniciativa, incluyendo una modificación en los plazos de transición en las normas sobre impuesto verde.

En este sentido, se modifica la norma en que aplica el impuesto verde, pasando de la actual capacidad instalada de las calderas y turbinas a una aplicación basada en umbrales de emisiones. Asimismo, se incorporan mecanismos de compensación de emisiones de contaminantes globales o locales, y respecto de estos últimos, dentro de la misma comuna latente o saturada o en una adyacente.

De no haber acuerdo sobre esta ley en la Cámara tendría que pasar a una Comisión Mixta.

Como parte del proyecto de apoyo a la “NAMA de Energías Renovables para Autoconsumo en Chile” implementado por el Ministerio de Energía y el Programa de Energía de la GIZ, se realizó por primera vez un estudio de mercado de bombas de calor.

El objetivo fue conocer los precios de las bombas de calor geotérmicas y aerotérmicas en Chile, considerando la venta, instalación y mantención de estas tecnologías. Se estudiaron los sistemas de aire acondicionado conocidos como splits, en ellos se observaron diferencias de precio de hasta un 300%. También se analizaron las bombas de calor geotérmicas para uso industrial, cuya función es producir agua caliente para procesos térmicos. En este caso, se observaron diferencias de precio de hasta seis veces entre los distintos proveedores.

La SEC informó que las empresas eléctricas del país recibieron casi 1 millón 900 mil reclamos durante el 2019, específicamente entre enero y noviembre del año pasado. El ítem más reclamado fue el de los cortes de luz, seguido por problemas de lectura del medidor, y luego aparecen los cobros excesivos.

Las empresas de distribución eléctrica recibieron un total de 1.898.490 reclamos, entre los meses de enero y noviembre del año 2019, cifra superior a similar período del 2018, cuando se recibieron 1.723.134 denuncias, lo que implica un aumento de un 10%, al comparar ambos años.

Además, el informe indica que las empresas que concentran la mayor cantidad de reclamos son CGE (965.312), que aumentaron en un 16% en relación con el año 2018; ENEL (352.847), que disminuyeron en un 7% respecto al año pasado; y FRONTEL (211.696), todas estas distribuidoras concentran la mayor cantidad de clientes a lo largo del país.

Por otro lado, el Ministerio de Energía anunció un nuevo proyecto de ley con el fin de fortalecer el rol fiscalizador de la SEC. La idea del proyecto sería entregar más y mejores atribuciones para el control del desempeño de las empresas de electricidad.

El Coordinador (CEN) publicó el estudio mensual de seguridad de abastecimiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Si bien, durante los próximos 6 meses del horizonte de estudio no se presenta déficit en el suministro de electricidad, de continuar las actuales condiciones hidrológicas, entre abril y junio de 2020, los embalses de las centrales Canutillar, Cipreses, Pangue, Rapel, Ralco, Colbún y Pehuenche (que ya está agotado), llegarán a sus cotas mínimas. Por su parte, las cotas del embalse El Laja y de la Laguna del Maule se mantendrán cercanas a sus niveles mínimos.

Las centrales con embalse son las que habitualmente regulan el balance del sistema y al estar en sus mínimos niveles presentarían restricciones técnicas para cumplir con este servicio, en cuyo caso, este servicio se realizará de manera distribuida con la participación de otras centrales del SEN, manteniendo montos de reserva para control primario y secundario para los sistemas norte y centro sur.

El CEN también publicó su programa de generación de doce meses. Respecto al suministro por tipo de tecnología, en una hidrología seca (90% de probabilidad de excedencia) las centrales termoeléctricas abastecerían un 60% de los consumos en el período de 12 meses, en tanto que en la condición húmeda (20% de probabilidad de excedencia) el aporte de las centrales térmicas sería de 46%.

Según lo requerido en la Norma Técnica de Servicios Complementarios, El CEN Coordinador realizó llamado a las empresas para presentar proyectos y propuestas de soluciones para la prestación de SSSCC del año 2021.

Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.

Agregar un comentario