En este momento estás viendo Nuevo costo de falla, se aprueba ley corta de distribución y diputados revisan precio estabilizado
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La Cámara de Diputados aprobó el 5 de septiembre, por amplia mayoría, el proyecto de “Ley corta de distribución”, que rebaja las tasas de rentabilidad y perfecciona el proceso de fijación tarifaria para las compañías que suministran electricidad a los hogares. Este proyecto baja por primera vez, en más de 30 años, la rentabilidad a las distribuidoras. Ahora deberá pasar al Senado en Segundo Trámite Constitucional.

El cambio propuesto a la Ley General de Servicios Eléctricos consiste en pasar desde el actual 10% antes de impuestos, a una tasa de mercado calculada por la autoridad con un piso de 6% y un techo de 8% después de impuestos, lo que impactará positivamente en los consumidores.

Con respecto a la discusión en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, el 4 de septiembre se recibió en audiencia al Ministro de Energía, quién se refirió a las modificaciones al D.S. 244 que aprueba el reglamento para medios de generación no convencionales y pequeños medios de generación establecidos en la Ley general de servicios eléctricos.

Según la autoridad, la propuesta evita las actuales dificultades en la tramitación de proyectos por especulación de actores, ya que se realizan muchas solicitudes de conexiones a la red, debido a la rigidez de los plazos. Habrá requisitos para iniciar la tramitación de los permisos, un generador para conectarse deberá tener un informe técnico y se tomarán medidas para evitar congestión por transmisión de los PMGD.

Además, se perfeccionará el mecanismo de estabilización de precio, el cual se fijará para seis bloques horarios distintos. Se incorpora un régimen transitorio para no afectar las inversiones realizadas o las que se iniciaron, se dará un plazo de 12 años.

Los parlamentarios expresaron su inquietud respecto del cambio, ya que no estaba clara la ganancia para los consumidores y podría impactar de manera significativa a las inversiones en centrales solares cercanas a los consumos. El Ministro aceptó proseguir en otra sesión de modo de analizar las observaciones de los parlamentarios.

A esta sesión también asistió en audiencia pública el Contralor de la República, para referirse a la norma técnica y proyecto de ley sobre medidores, detalló las normativas y se le consultó como se abordaba en ellas la propiedad del medidor, si era de la empresa o el consumidor.

Ahora esta misma comisión, continuará el día 11 de septiembre con el estudio en particular de los proyectos refundidos que tienen por objeto imponer a concesionarias el costo de reposición de medidores y empalmes.

Con respecto a la Comisión de Minería y Energía del Senado, fue suspendida la sesión del 4 de septiembre, por lo tanto no hubo discusión legislativa.

En relación a las publicaciones en el Diario Oficial, el Decreto Exento N°155  cambia titularidad de la empresa adjudicataria de los derechos de ejecución y explotación de la obra nueva denominada Nueva S/E Seccionadora Río Toltén 220 kV, perteneciente al Sistema de Transmisión Nacional, contenidos en el decreto Nº 16T de 2018.

Por su parte, la Comisión Nacional de Energía amplió el plazo de consulta pública de la norma técnica de Servicios Complementarios y Modificaciones a la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio, de conformidad al procedimiento normativo iniciado mediante Resolución N° 782 exenta de 2018. La consulta pública vencerá el día 17 de septiembre de 2019.

El Coordinador publicó nueva información respecto de la licitación de los proyectos del plan de expansión 2018-2019. Se incluyen las fechas de presentación de las ofertas.

La CNE en su resolución N° 498 del 27 de agosto, comunicó los nuevos valores del Costo de Falla de Corta y Larga Duración para los diferentes sistemas eléctricos del país.

Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.

Agregar un comentario