El Ministerio de Energía presentó su Proyecto de Ley de Perfeccionamiento de la Transmisión. Las propuestas van orientadas a introducir algunas modificaciones a la rigidez introducida por la ley 20.936. En general son modificaciones a temas relacionados con valorización y remuneración de los activos de transmisión. También se introduce algo más de flexibilidad en la planificación del sistema de transmisión que hace la Comisión Nacional de Energía (CNE).
A través del siguiente link se podrá descargar la presentación realizada la cual es un insumo para la elaboración del proyecto de ley que perfecciona la Ley General de Servicios Eléctricos. Todos los interesados pueden enviar sus observaciones y comentarios, hasta el próximo viernes 5 de abril, a través del formulario que se indica a continuación, al correo electrónico transmision@minenergia.cl.
Ahora con respecto a la rentabilidad de las distribuidoras, la ministra de Energía, Susana Jiménez, ratificó el compromiso con modificar este punto. Señaló que el Ministerio de Energía está trabajando en un proyecto de ley que reforma el sector de distribución eléctrica, que revisará elementos claves del proceso tarifario.
La reforma de distribución eléctrica busca introducir cambios a un modelo que data de 1982. El tema se viene discutiendo hace más de cinco años y los ejes de esta reforma serían tres: liberar el negocio de comercialización (creando una figura que hoy no existe en la normativa), cambiar el modelo de empresa eficiente (que es como se determina la tarifa) y, finalmente, modificar la utilidad de las distribuidoras, fijada en 10% desde hace más de 37 años.
Por otro lado, en el Senado por unanimidad fue aprobado en general el proyecto que modifica la Ley de Servicios Eléctricos, estableciendo que la instalación de equipamientos nuevos, así como la revisión y reparación de empalmes y medidores, será de cargo exclusivo de la respectiva empresa distribuidora. Ahora la iniciativa se deberá votar en particular, hasta el 4 de abril existe plazo para la presentación de indicaciones.
Desde el 30 de marzo entró en vigencia el nuevo Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para Concón, Quintero y Puchuncaví que reduce en hasta 91% emisiones permitidas a empresas. El objetivo es que a cinco años estas comunas cumplan las normas de calidad de aire vigentes en el país.
El PPDA contempla el congelamiento inmediato de las emisiones y la reducción de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) en un plazo de tres años para las empresas Codelco Ventanas, AES Gener y Enap, responsables del 76% de las emisiones de MP, del 99% del SO2 y del 81% de las emisiones de NOx.
Por su parte el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), dio a conocer el reporte de marzo de ERNC y el reporte de marzo de Energía.
El CEN presentó el estudio preliminar sobre condiciones de competencia y reglas de subastas y licitaciones para Servicios Complementarios. Entre otro, el estudio concluyó que para el control primario de frecuencia (CPF) y el Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se descartan condiciones de competencia. Para el resto de los servicios no se descartan condiciones de competencia, sin embargo, dependiendo del servicio se realizan algunas recomendaciones de monitoreo y de análisis más finos por zonas.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.