La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, instruyó a las 27 empresas de distribución eléctrica del país, la realización de Planes de Acción de Invierno, a fin de evitar las interrupciones de servicio que se pudieran presentar durante esta temporada.
Dentro de los planes podrían estar la poda de árboles que estén cerca de sus redes y cuyas ramas puedan caer con el viento sobre las instalaciones; el aumento de cuadrillas de emergencia y el incremento de personal de sus call center, entre otras medidas.
Estos planes deberán ser presentados ante la SEC, antes del 15 de abril, a través de una plataforma digital, la que permitirá el monitoreo en línea del desarrollo de los mismos por parte de personal del organismo fiscalizador.
El Ministerio de Energía anunció un acuerdo con el Banco Mundial, para una colaboración conjunta en proyectos de reducción de gases efecto invernadero. La iniciativa generará los procedimientos e incentivos necesarios para subir a la plataforma denominada “Warehouse” proyectos energéticos que generen volúmenes importantes de reducción de emisiones, en el marco del artículo 6 del Acuerdo de París.
El plan de trabajo se ejecutará desde este acuerdo hasta la COP 25, evento en el que se publicará un avance del proyecto.
Además, la Ministra Jiménez asumió la co-presidencia del Carbon Pricing Leadership Coalition (CPLC), cargo que ocupará por dos años en reemplazo de la ministra de Medio Ambiente de Canadá. La iniciativa es una alianza voluntaria que reúne a 33 gobiernos, 160 miembros de empresas de distintos rubros y regiones, y alrededor de 70 socios estratégicos que representan a la sociedad civil. El objetivo es establecer políticas efectivas de mercado de carbono que mantengan la competitividad de países y empresas, generen puestos de trabajo, promuevan la innovación y resulten en reducciones significativas de emisiones.
Por otro lado, en Alemania se generó un acuerdo de cooperación con el objetivo de impulsar un intercambio de experiencias en políticas y regulaciones de los principales temas del sector energía.
Específicamente, ambos gobiernos cooperarán en políticas gubernamentales de energía, planificación y regulaciones a corto y largo plazo para el desarrollo energético sostenible; energías renovables y su integración en una red moderna, flexible e inteligente; eficiencia energética en todas sus facetas; tecnologías energéticas, prospectiva e innovación; mecanismos de mercado y modelos de negocio que mejoren la transición energética; mejora del marco para las inversiones del sector privado en energía sostenible; y creación de capacidad, incluida la sensibilización pública.
En materia legislativa, el 16 de abril ingresaron al Senado las mociones parlamentarias de los senadores Carlos Montes y Alvaro Elizalde. La primera moción reduce la banda que permite que la rentabilidad económica antes de impuestos del conjunto de las distribuidoras pueda estar entre 6 y 14%. En su lugar, la moción propone que la rentabilidad pueda estar entre 7 y 2 puntos por debajo de la tasa de descuento del 10%.
La segunda moción modifica el artículo N°131 del DFL N°4, y se refiere a que las distribuidoras deberán informar a la CNE las variaciones en sus costos y todo cambio en las condiciones contractuales vigentes o la celebración de nuevos contratos de suministro.
Con respecto a la Comisión de Minería y Energía del Senado se votará en general el proyecto de ley sobre eficiencia energética — Boletines N°12.058-08 y N°11.489-08, refundidos —. Además, se continuará el estudio del proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores Bianchi, Goic, Provoste y Rincón, y De Urresti, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, para establecer que la instalación de equipamientos nuevos, así como la revisión y reparación de empalmes y medidores, será de cargo exclusivo de la respectiva distribuidora —Boletines N°s 12.443-08, 12.447-08 y 12.459-08, refundidos —.
Ahora en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados se acordó invitar a expertos para informarse y unificar criterios para avanzar en las mociones de proyectos de ley relacionadas con cambios a la ley N°21.076 y a la Ley de Electricidad y dar celeridad a estas mociones parlamentarias.
La Comisión recibió el proyecto de ley de los diputados, Rodrigo Gonzales, Marcela Hernando, Manuel Monsalve, Juan Santana, Jaime Tohá, Cristian Velásco y Pablo Vidal y Daniel Echeverría, y otros que modifican la ley general de servicios eléctricos relativo al costo por el reemplazo de los empalmes y medidores.
Además, en esta comisión, se continuará el miércoles 17 la audiencia con la señora Ministra de Energía en torno al tema de los denominados “medidores inteligentes”.
En el marco de la Ley N°20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, la Comisión Nacional de Energía (CNE) inició el proceso de convocatoria — mediante un llamado público y abierto — para la conformación del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (COSOC) de la Comisión Nacional de Energía, para el período 2019-2020.
Las asociaciones y organizaciones de la sociedad civil, que puedan estar interesadas en conformar el COSOC de la CNE, deberán presentar su postulación hasta el 30 de abril de 2019.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.