En este momento estás viendo Carbón al alza, gas en Vaca Muerta, embalses, falta de líneas de transmisión, y ER
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La polémica subvención a la extracción de gas en Vaca Muerta en la provincia de Neuquén en Argentina está resultando una pesada carga para las cuentas públicas argentinas y abre la puerta a demandas por parte de las empresas.

Al revisar las cuentas el Fondo Monetario Internacional, tras conceder un préstamo, consideró que  se debía terminar con las subvenciones. Entonces el gobierno de Macri anunció que los 7,5 dólares por millón de BTU solo se pagarían por la extracción de gas prevista en el momento de la Resolución 46, y no sobre la producción real, que había superado las expectativas. La empresa Tecpetrol y otras que trabajan en Vaca Muerta, anunciaron que las nuevas condiciones no les permitían proseguir con el mismo ritmo de trabajo y les obligaban a cerrar tres de cuatro pozos, y que llevarían el asunto a los tribunales.

El Presidente Macri intenta liberalizar el precio del gas, porque el 60% de la producción eléctrica argentina procede de plantas gasistas. Además, para el consumidor, el precio del gas ha aumentado un 400% entre 2016 y 2018, y en los próximos meses se espera un aumento del 30% y el 50%.

El gigante  minero  anglo-suizo Glencore planea limitar la producción de carbón a 150 millones de toneladas, pese a que ha invertido miles de millones de dólares en este combustible fósil. Una respuesta a la creciente presión de los inversores por causa del cambio climático y como una forma de ser parte de la transición global, que se aleja de los combustibles con alto contenido de carbono.

La firma señaló responder a la preocupación de la comunidad inversora, compuesta por la Iglesia de Inglaterra que tiene una participación cercana a 10 millones de libras en el grupo y los principales fondos de jubilación australianos con miles de millones de dólares bajo su administración.

Algunos analistas manifestaron que la decisión de la compañía, conocida como “el rey del carbón”, sería de un ecologismo difuso. Al restringir el crecimiento de la oferta y enviar una clara señal al mercado de que eso es lo que está haciendo, esto podría ayudar a aumentar los precios del carbón, haciendo que la producción existente de Glencore sea más rentable.

Las centrales hidroeléctricas con embalses, pueden ayudar a reducir las emisiones naturales de metano en los humedales y son un excelente sistema de almacenamiento de energía. Además, producen energía limpia y barata al mismo tiempo.

Si bien los embalses liberan metano, segundo gas de efecto invernadero en importancia,  éstas son muy menores y equivalen a unos 25 gramos de CO2eq por cada kWh de energía producida.

Según un análisis de la revista Nature les juega en contra que los grandes proyectos tarden una década en construirse, requieran grandes inversiones iniciales y que las instituciones financieras sean reacias a prestar dinero, por el impacto social y en el medio ambiente.

El análisis enfatiza que en el próximo informe de evaluación, que debe presentarse en 2022, el IPCC debería revisar el estado del conocimiento sobre el ciclo del carbono en el agua dulce y considerar la hidroelectricidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por otro lado, los administradores del agua deberían considerar cómo se pueden diseñar y operar las represas para reducir las emisiones de los sistemas de agua dulce;  los formuladores de políticas deberían reexaminar el valor estratégico de la energía hidroeléctrica como una herramienta para integrar las fuentes de energía renovables, y los inversionistas deberían financiar la energía hidroeléctrica para ayudar a mitigar el cambio climático.

Los expertos advierten que las energías renovables necesitan una inversión urgente, para aliviar los cuellos de botella en la transmisión en Australia.

Según los especialistas, el almacenamiento y la transmisión de energía deben actualizarse rápidamente  a través del uso de energías renovables, si se quiere cumplir los objetivos  de emisiones del Acuerdo de París.  Las emisiones de Australia alcanzarán los 563 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente para 2030, lo que equivaldría a un recorte del 7% en los niveles de emisiones de 2005. El objetivo de Australia es una reducción del 26%  o 28% en los niveles de ese mismo año.

Para tal efecto, el gobierno ha indicado que aumentará los aportes a la Corporación de Financiación de Energía Limpia y la Agencia Australiana de Energía Renovable. Similares problemas se ha vivido en España e incluso en Chile.

Por otro lado, Bloomberg New Energy Finance publicó un documento de perspectivas de mercados emergentes. Dicho documento incorpora un ranking de mercados atractivos para invertir en energías limpias en el que Chile alcanzó el primer lugar, destacando nuestro país en el top 10 de dos de los tres tópicos evaluados, detrás de Brasil y Tailandia, y el octavo puesto en experiencia. Dentro de las características generales que nos posicionan en el primer lugar del ranking, el informe destaca el excepcional potencial natural que tiene el país en energías renovables y la estabilidad institucional y económica del país.

Adicionalmente,  según los cálculos de Bloomberg, en países en desarrollo, como India, la energía eólica será competitiva con las centrales a carbón existente,  recién poco antes de 2035. Si estos países reciben ayuda financiera esta fecha se podría adelantar a 2030.

Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.

Agregar un comentario