En este momento estás viendo Propuestas para revisar la regulación de las distribuidoras y el impuesto al carbono
  • Tiempo de lectura:6 minutos de lectura
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El cambio de medidores eléctricos convencionales por unos inteligentes, ha traído propuestas tanto en el Gobierno como en el Congreso.

El Ministerio de Energía anunció una serie de medidas para rebajar las tarifas eléctricas ante el recambio de medidores inteligentes. Explicó que se está explorando con las empresas eléctricas ofrecer a los 4 millones 800 mil propietarios de medidores, comprarles sus dispositivos. Esta es la primera vez que se intenta aplicar por parte de la autoridad una medida como ésta, situación que explica por qué la mayoría de las empresas distribuidoras no la hayan apoyado.

Además, deberán diseñarse nuevas opciones tarifarias de modo que estas empresas las ofrezcan a los clientes. Estas nuevas opciones serían un beneficio al que podrían acceder con su medidor inteligente, para rebajar sus cuentas de luz. Sin embargo, aún no está claro en qué consistirán estas nuevas tarifas y cuál será el beneficio real que percibirán los clientes.

El Gobierno junto con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles definirá el proceso de recambio de medidores. Un equipo especializado de este organismo se encargará de la certificación, instalación, mantención de los medidores inteligentes y de atender los posibles reclamos de los clientes.

El ministerio adelantó que en la reforma a la distribución eléctrica se revisará la rentabilidad de estas empresas, actualmente de 10% real antes de impuestos.

En un reciente taller realizado por esta institución se explicó que se busca elaborar una propuesta de los cambios a la industria de la distribución de electricidad en Chile. Las principales propuestas del grupo consultor se refieren a modificar la tasa de rentabilidad permitida a estas empresas según los riesgos del negocio, el reemplazo de tarifas volumétricas, y aumento de áreas típicas. También se introducirían mecanismos de incentivo o penalización en materias como calidad de suministro.

Por otro lado, la Sala de la Cámara de Diputados ratificó la solicitud presentada por setenta parlamentarios y aprobó la conformación de una comisión investigadora, para analizar la problemática surgida en torno al recambio de medidores eléctricos.

La comisión recabará en un plazo no superior a 120 días los antecedentes relativos a la participación y actuaciones del Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y cualquier otro organismo o autoridad del Estado, respecto del proceso de reemplazo de los medidores domiciliarios en el servicio de distribución de energía eléctrica, así como el impacto en el costo final para los usuarios.

Los solicitantes de la comisión investigadora mencionan que el cambio tecnológico tiene un costo aproximado de US$1.000 millones, y sin claros beneficios para los clientes.

Ahora, desde la primera semana de marzo se han presentado siete mociones parlamentarias  de diversos sectores políticos. Estas mociones se refieren principalmente a la propiedad de los medidores y empalmes, y el costo de su retiro, y solicitan la modificación de la ley N° 21.076 o Ley general de servicios eléctricos, tales como, el proyecto de ley boletín N° 12450-08 , el boletín N° 12445-08, el boletín N° 12444-08 y el proyecto del boletín N°12440-08 . También están el que deroga la ley N°21.076 el proyecto de ley del boletín N°12446-08, el del boletín N°12449-08 que regula la obligación de solventar empalmes y medidores  y el boletín N° 12448-08 que defiende el derecho de propiedad de los usuarios de servicios eléctricos.

Sin embargo, la moción más importante es la presentada el 13 de marzo a través del proyecto de ley boletín N° 12471-08 de Celis, Cicardini, Jackson, Vidal, Walker, Eguiguren, entre otros, que modifica la tasa de 10% de rentabilidad de las empresas distribuidoras eléctricas. Esto se validaría con el resultado de un estudio que establece que se debe calcular mediante una metodología basada en el riesgo de la empresa, similar al cálculo de la tasa de descuento usada en transmisión. Transitoriamente se usaría una tasa de 6.5%, cálculo basado en el estudio elaborado por “Bonilla y Asociados” durante el año 2017, para la Comisión Nacional de Energía, mediante Licitación 610-11-LE17.

Con respecto a la reforma tributaria, Evópoli le entregó un documento al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, denominada “Reforma Tributaria Verde”, la cual busca duplicar el actual impuesto de US$5 por cada tonelada emitida de CO2, y que se aplica a las fuentes fijas emisoras de carbono. La idea sería llevar a Chile al estándar internacional de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De acuerdo al documento, según datos internacionales de la OCDE se advierte que Chile tiene uno de los más bajos ingresos por impuestos pertenecientes al cobro del sector medioambiental, pues representó en el 2014 el 1,2% del PIB. A su vez, el promedio de la OCDE es de 2,2%. El impuesto debería llegar a US$30/tCO2.

Cabe señalar, que este nuevo impuesto busca aumentar la recaudación, más que disminuir las emisiones de carbono. Un reciente estudio de BdE señala que existe una forma mucho más sencilla de disminuir las emisiones, al permitir que los impuestos ambientales sean considerados en la planificación de la operación que realiza el Coordinador Eléctrico Nacional.

A través de la resolución exenta N°207 de marzo de 2019, la Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó el  informe de costos de tecnologías de generación. El informe reporta los costos de inversión de las centrales termoeléctricas y renovables. La inversión en centrales a carbón es del orden de US$3.000 por kW instalado. La solar fotovoltaica está en US$970/kW, y la eólica en US$1.361/kW. La solar de concentración queda en US$6.055/kW.

El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) hará un roadshow internacional para promover inversiones en líneas de transmisión por más de US$400 millones. En otro ámbito, el CEN publicó los antecedentes para el cálculo de las transferencias de febrero de 2019. El pago por sobrecostos ascendió a $4.101 millones.

Además, el CEN publicó el consolidado mensual de febrero de los costos variables, partida y detención declarados,  y el reporte preliminar de costos marginales de marzo. Entre el 1 y 11 de marzo el costo marginal fluctuó entre US$42 y US$180/MWh.

Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.

Agregar un comentario