El Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Energía anunciaron el plan de descarbonización para el país, que contempla la salida de ocho centrales a carbón en los próximos cinco años, para lograr la meta del retiro total al 2040. Esto se habría logrado gracias al acuerdo con las empresas AES Gener, Colbún, Enel y Engie.
En la primera etapa del plan de descarbonización, el 2024 concluirán las operaciones de las termoeléctricas más antiguas del país, ubicadas en las comunas de Iquique, Tocopilla, Puchuncaví y Coronel, que representan en su conjunto un 19% del total de la capacidad instalada de centrales a carbón.
La etapa de mediano plazo consiste en el compromiso de definir fechas en nuevas mesas de trabajo conformadas cada cinco años. Todo lo anterior, con la intención de lograr la meta de una generación carbono neutral antes de 2040.
Las primeras centrales en cerrar este año serán las unidades 12 y 13 de Tocopilla, las que iniciaron su operación hace 36 y 34 años respectivamente, y que en su conjunto suman una potencia instalada de 171 megawatts. En el país existen 28 centrales con 18 años promedio de operación que representa el 40% del total dela generación eléctrica del país.
Con respecto a la Comisión investigadora de la Cámara de diputados sobre Acciones de organismos públicos en implementación de nuevos medidores inteligentes el lunes 3 de junio de 2019 recibió al ex Ministro de Energía, Máximo Pacheco.
La autoridad señaló que consideraba la implementación de medidores inteligentes una mala política pública y un inexcusable error, porque una política pública es generar una red o sistema tecnológico, no instalar aparatos en las casas. Manifestó que fue una inversión garantizada para las distribuidoras con una tasa de retorno del 10%. Explicó que no lideró la implementación de medidores inteligentes y que no eran parte de la Agenda de Energía del gobierno anterior. Recomendó la generación de una nueva ley de distribución (la actual tiene 40 años) para evitar futuros conflictos similares, y que exista la obligatoriedad de entregar la estructura de costos.
En la sesión del 29 de mayo de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, la CNE presento sus conclusiones respecto del contrario de suministro entre las distribuidoras y central Campesino. Este contrato por 4.000 GWh ― 2.000 GWh año 2019 y 4.000 GWh de 2020 a 2033 ― fue adjudicado en el segundo proceso de licitación de 2014 a un precio de US$111/MWh. Según la CNE el contrato consideraba la construcción de una nueva central de ciclo combinado a gas, con fecha de inicio enero de 2019. Este habría sido el último proceso de licitaciones a cargo de las distribuidoras, y a pesar de que las bases fueron diseñadas por las distribuidoras éstas fueron previamente aprobadas por la CNE. Chilectra y CGE fueron las principales distribuidoras que contrataron con el Campesino. La posición de la empresa es que no es necesario construir un nuevo proyecto y que puede suministrar el contrato con centrales existentes. Según la CNE el impacto de El Campesino en una cuenta tipo llegará a 5,2% en 2025.
El Panel publicó su Dictamen N°4-2019, respecto de la discrepancia sobre tarificación de servicios de gas y servicios aplicables a la región de Magallanes y de la Antártica de Chile. El Panel rechazó lo solicitado por Empresas Gasco S.A., respecto de las materias solicitadas por esta empresa.
El Panel en sesión del 3 de junio acumular las discrepancias N°5 y 6. Ambas discrepancias se refieren al balance de energía de algunos meses de 2011 y 2012.
Por último, el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) informó la nómina de profesionales seleccionados para ser entrevistados por este organismo, como candidatos para los cargos de un abogado y dos ingenieros o licenciados en ciencias económicas para desempeñarse en el Panel de Expertos.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.