Por Sixtary Cabrales y Henry Moyano
Estamos lejos del ocaso del reinado de los combustibles fósiles y los precios seguirán siendo volátiles, esto último acrecentado por la incertidumbre sobre las políticas de cambio climático que se adoptarán.
De acuerdo con varios organismos internacionales, durante los próximos años los países emergentes harán aumentar la demanda mundial de combustibles fósiles. Dado el dinamismo que muestran estas economías, estos pronósticos no deberían sorprender. Por el contrario, lo que resulta llamativo es que a pesar del desarrollo que en los últimos años han tenido las energías renovables y los esfuerzos políticos desplegados por los países más ricos para fomentarlas (IEEE 2013 y la Breve N°2/13) los países en desarrollo seguirán obteniendo la mayoría de su energía de combustibles fósiles.
En el caso del petróleo, según muestra la estadística de la British Petroleum (BP 2013), en 1992 los países OECD representaron el 63% de la demanda global, mientras que las economías emergentes explicaban tan solo el 37% del consumo mundial. Sin embargo, en 2012, la situación es bastante distinta: los países de la OECD bajaron su participación al 51% del consumo mundial y los países no OECD alcanzaron cerca del 50%. Para el futuro la situación parece no cambiar. La Agencia Internacional de Energía (IEA 2013a), proyecta que el 97% del crecimiento que experimentará la demanda al año 2040 provendrá de países no OECD, siendo China e India las economías que impulsarán más del 55% de ese crecimiento. Respecto del precio del petróleo, la misma agencia (IEA 2013b) define tres escenarios dependientes de las políticas de cambio climático que se implementen: USD135,7/b escenario con políticas actuales; USD121,9/b escenario con nuevas políticas y USD109,1$/b escenario 450 (correspondiente a un escenario agresivo de mitigación mundial de gases de efecto invernadero), en valores nominales de 2011.
En el caso del carbón, los datos de la British Petroleum (BP 2013) indican que entre 1992 y 2012, la tasa promedio de crecimiento de la demanda fue de 2,8%. Según la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos, EIA 2013, entre 2014 y 2040 la demanda mundial crecerá a una tasa promedio anual más lenta, 1,3%. China liderará el crecimiento del consumo de carbón, seguido de Estados Unidos y la India, con una participación al 2025 de 55%, 9% y 10%, respectivamente. Respecto de los precios, la IEA 2013b reporta tres escenarios en 2025: USD119,2/ton escenario con políticas actuales; USD113/ton escenario nuevas políticas y USD89.0$/Ton escenario 450, en valores nominales a 2011. Por su parte, el Departamento de Energía y Cambio Climático de Inglaterra, proyecta tres escenarios, llamados precios altos, normales y bajos para el 2025, y que son 165,8, 122,9 y 92,8 $/ton respectivamente, en valores nominales de 2013.
Confirma esta tendencia también el consumo del gas. De acuerdo con los datos de la British Petroleum (BP 2013), entre 1992 y 2012, la tasa promedio de crecimiento anual de la demanda fue 2,5%. En cuanto al precio del gas natural licuado (GNL) al año 2025, la Agencia Internacional de Energía (IEA 2013b) reporta valores para Japón en sus tres escenarios: $15.2/MBTU escenario políticas actuales; $14.5/MBTU escenario con nuevas políticas y $12,9/MBTU escenario 450, en valores nominales de 2011. Es de particular importancia el valor proyectado para Asia-Pacífico, ya que, es el mercado que enfrentará Chile en sus potenciales compras de gnl. En 2012, Japón y Corea explicaron el 51% de las compras de GNL y Chile un exiguo 4,1%. Cabe señalar que la revolución del shale gas, ya en plena producción en países como Estados Unidos, está cambiando la cara al sector energético, sin embargo, el economista de la Universidad de Stanford Frank Wolak advierte que el impacto en mercados locales se debe medir con cuidado. En efecto, debido a los altos costos de licuefacción, transporte y regasificación, la alternativa más económica parece ser la exportación de la tecnología de frackingpara explotar el shale gas local.
En resumen, la Agencia Internacional de Energía (IEA 2013b), estima que al 2030, la participación de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) en energía primaria será, para el escenario de políticas actuales de un 80%, para el escenario de nuevas políticas de un 77% y para el escenario 450 de un 68%. El aumento del consumo será liderado principalmente por China y la India. Finalmente, la lección que deben recoger las agencias reguladoras es que, al parecer, estamos lejos del ocaso del reinado de los combustibles fósiles y que los precios seguirán siendo volátiles, esto último acrecentado por la incertidumbre sobre las políticas de cambio climático que se adoptarán.