La Sala de la Cámara de Diputados aprobó y remitió al Senado, en tercer trámite, el proyecto de ley sobre eficiencia energética (boletines 11489 y 12058).
La propuesta, tiene como objetivo promover el uso racional y eficiente de los recursos energéticos, fomentando mejoras en la productividad y competitividad, mejorando la calidad de vida y contribuyendo con el desarrollo sostenible del país.
El Ministerio de Energía, detalla el texto, elaborará un Plan Nacional de Eficiencia Energética cada cinco años, que será sometido al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Dicho Plan deberá comprender eficiencia energética residencial; estándares mínimos y etiquetado de artefactos; eficiencia energética en la edificación y el transporte; eficiencia energética y ciudades inteligentes; eficiencia energética en los sectores productivos; y educación y capacitación en eficiencia energética. Además, deberá establecer metas de corto, mediano y largo plazo, así como los planes, programas y acciones necesarios para alcanzar dichas metas.
El documento agrega que, para la gestión energética de grandes consumidores sobre 50 teracalorías (Tcal), los que representan más de un tercio de la energía consumida en el país, se los insta para que realicen una gestión activa de su energía. Adicionalmente, deberán informar anualmente los consumos de energía y otros indicadores, con los que el Ministerio elaborará anualmente un reporte público. Corresponderá a la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) la fiscalización y sanción de dicha gestión.
Por otro lado, la Comisión de Minería y energía de la Cámara de Diputados recibió en audiencia a Humberto Verdejo de la Universidad de Santiago, quien se refirió a los problemas que presenta la ley 21.185, sobre estabilización del precio de la energía eléctrica. Según Verdejo, de continuar el dólar alto, el Fondo de Estabilización se acabaría en el primer semestre del próximo año. Adicionalmente, propuso destinar el fondo sólo a cubrir las alzas en los precios de los clientes regulados residenciales. En la misma sesión, el Secretario Ejecutivo de la CNE desestimó los cálculos de Verdejo y la propuesta, pues, implicaba una discriminación arbitraria entre clientes regulados.
En esta misma comisión se suspendieron la sesión del 16 de marzo que iniciaría el estudio en general del proyecto de ley que modifica la ley general de servicios eléctricos, en materia de energía eléctrica, y la ley de concesiones de obras públicas, para establecer la responsabilidad solidaria de las empresas concesionarias. Tampoco se realizará la sesión de este mismo proyecto de ley del 18 de marzo, dónde asistirían el Ministro de Energía, el Ministro de Obras Públicas, y el Presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional.
En su sesión del 11 de marzo, la Comisión de Minería y Energía del Senado recibió al Secretario de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el cual informó sobre el avance del protocolo de acuerdo tomado durante la discusión de la ley 21.185. En este protocolo la CNE se comprometió a confeccionar propuestas en diferentes temas que surgieron en la discusión de la ley. Los temas incluyen la definición de horas de punta para regantes y asociaciones de agua potable rural, cobro del consumo límite de invierno en las tarifas, condición de cliente libre del alumbrado público, tarificación en sistemas medianos y aislados, la activación de un subsidio ante alzas superiores al 5%, modernización del régimen de pago de la potencia a generadores ― revisión de la tasa de rentabilidad e incentivos a la incorporación de centrales de energía renovable ― y el ingreso a tramitación de la Ley Larga.
El Ejecutivo abordó cada materia del protocolo, sin embargo, el avance más concreto estaría en la estrategia de flexibilidad, en donde se abordarán los temas relacionados con la asignación y valorización de los ingresos de potencia. En este último tema, durante marzo y abril se publicarían las primeras propuestas. Ante el atraso de la CNE, el senador Girardi propuso que la Comisión de Energía y Minería elaborara su propia propuesta de reforma general del sector y una prohibición a las emisiones de carbono.
Por su parte, la senadora Provoste, señaló que el Gobierno incumplió su compromiso de presentar propuestas concretas en plazos bien definidos. Por ejemplo, en un plazo de 30 días se debió presentar una propuesta para rebajar la tasa de rentabilidad incluida en el cálculo de la potencia, y para el 1 de marzo se esperaba el proyecto de Ley Larga.
Respecto del Fondo de US$1.350 millones, la CNE señaló que fue calculado con un tipo de cambio de $750, por lo tanto, con un dólar más alto el Fondo se agotaría durante el segundo semestre de 2021. Sin embargo, el menor precio del petróleo y del GNL impactarían favorablemente en las tarifas.
Se publicó el Informe de avance N° 2 del Estudio de Valorización de Instalaciones del Sistema de Transmisión Nacional. La nueva versión del informe junto con los nuevos antecedentes, se encuentran en el siguiente link. La presentación de observaciones al Informe de avance N°2, podrá realizarse hasta el día lunes 30 de marzo del 2020. Las observaciones se deben enviar mediante correo electrónico en el formato preestablecido al correo valorizaciontx@cne.cl.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.
© Breves de Energía.
Todos nuestros desarrollos son originales, y están protegidos por la ley chilena de propiedad intelectual. La suscripción da derecho al suscriptor a usar personalmente el material, sin embargo, no permite su circulación a terceras personas ni su reproducción parcial o total. Cualquier uso del material de Breves de Energía sin autorización expresa está estrictamente prohibido.