La Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó algunos informes elaborados entre 2016 y 2018. Los estudios técnicos y regulatorios contratados por la CNE se refieren al impacto de los medidores Inteligentes en las tarifas, y análisis técnicos y normativos de los sistemas de medición, monitoreo y control en los sistemas de distribución.
En particular, el estudio relacionado con la implementación de los sistemas de medición inteligente, reporta un costo de US$112 millones, equivalente a un costo medio por cliente de US$141. El estudio no es concluyente respecto de los beneficios de los medidores inteligentes, sin embargo señala que sería favorable para clientes residenciales con un consumo promedio mensual superior a 300 kWh y para clientes comerciales e industriales con consumos mensuales superiores a 8.000 kWh, y que se encuentren en la opción tarifaria BT4.3.
Ahora, hasta el 27 de febrero, inclusive, durará la Consulta Pública del Anexo Técnico de Sistemas de Medición, Monitoreo y Control de la Norma Técnica de Calidad de Servicio para Sistemas de Distribución, que dio inicio la CEN el 31 de enero. El objetivo de este documento normativo es definir los requerimientos, características e índices de desempeño mínimos que deberán cumplir los sistemas de medida que deben ser implementados por las empresas distribuidoras.
Los interesados podrán presentar sus observaciones a este documento al correo electrónico normastecnicas@cne.cl, en el formato contenido en la página web de la CNE.
La CNE también publicó la Resolución Exenta N° 184 de febrero de 2019. Esta resolución se refiere a la metodología de cálculo del cargo equivalente de transmisión y básicamente prorroga los plazos establecidos en la resolución exenta N°7 de 2019.
El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) publicó el informe mensual de enero de 2019. Este reporta la producción, las ventas de energía y los costos marginales. La generación termoeléctrica alcanzó a un 55,4%, sobresaliendo la generación a carbón con 33.2%. El costo marginal promedio en la barra de Quillota fue de US$62/MWh, un 22% superior a enero de 2018. Los mayores desacoples se produjeron en las líneas al norte de Quillota, en donde algunas superaron el 15% de las horas del mes.
El informe señala que el año hidrológico de 2019, mostró una probabilidad de excedencia de 82,1%, correspondiente a un año seco. También reporta la estimación de precios y generación para el resto del año.
El CEN actualizó los parámetros que definen los costos variables de operación de las centrales termoeléctricas. Asimismo, publicó la disponibilidad de combustibles de carbón, GNL y gas natural para el año2019. Destaca la inclusión de la disponibilidad del gas natural.
El CEN también dio a conocer el cálculo definitivo de la potencia de suficiencia del período 2016-2017 y actualizó el listado de fuentes de generación y fuentes emisoras del año 2019.
Ante los sucesivos cortes eléctricos en las líneas de trasmisión de La Araucanía el Ministerio de Energía solicitó a la CGE (Compañía General de Electricidad de Chile) la urgencia de activar un Plan de Contingencias inmediato regional.
En ese contexto, la empresa se comprometió a incrementar y reforzar en un 50% el número de brigadas desplegadas en terreno destinadas a la recuperación de servicio y mantención de las instalaciones. Además, la compañía de electricidad coordinó con las autoridades locales de Pucón y Villarrica la instalación de generadores de respaldo y cuenta también con un generador instalado en el centro de Curarrehue.
Por su parte, el Ministerio de Energía requirió a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) llevar adelante una fiscalización a los compromisos asumidos respecto de las obras de mantenimiento. Esto se une a los procedimientos administrativos y la investigación por las sucesivas fallas ocurridas en las instalaciones de CGE, y a las eventuales compensaciones a clientes finales y multas, que podrían llegar hasta las 10.000 UTA.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.