La Sala del Senado ratificó la semana pasada el acuerdo alcanzado por la Comisión Mixta y despachó la Ley de Reforma Tributaria, luego de 17 meses de debate en el Congreso. El proyecto ahora se convertirá en ley a fines de febrero o principios de marzo.
Uno de los puntos controversiales tenía que ver con el llamado “impuesto verde” y que establece la manera en que los contribuyentes reclamarán ante los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA) y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) el cobro de dicho impuesto a las fuentes fijas contaminantes.
La empresa argentina CAMMESA licitó gas natural para febrero con deliver or pay a 2,5 US$/MMBTU para evitar la especulación a la baja y la mayor demanda que se espera para enero. Debido a que no hay suficiente gas, podría interrumpirse el suministro a Chile. De hecho la disponibilidad de gas natural se ha reducido a la mitad en febrero.
Por otro lado, se encuentra disponible el reporte mensual de la CNE del Sector Energético y de las ERNC del mes de enero ante los cuales se pueden realizar comentarios en infoestadística@cne.cl.
En el Panel de Expertos fue considerada admisible la discrepancia 01-2020 presentada por Espinos S.A. contra el Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional respecto del Balance de Potencia de Suficiencia del año 2018 y se acordó que la Audiencia Pública se realizará el día 17 de febrero de 2020.
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles ( SEC) está investigando las causas y eventuales responsabilidades, tras el corte del suministro eléctrico registrado en la Región Metropolitana, la tarde del 3 de febrero, el que afectó a más de 600 mil hogares, de doce comunas de la capital. Según los primeros antecedentes recopilados por el organismo fiscalizador, el hecho se registró a las 13:07 horas, afectando, por causas que son parte de la indagatoria, a las líneas de transmisión de 110 KV, Florida – Ochagavía 1 y 2; y Buin – Chena – Ochagavía 1 y 2. Las comunas más afectadas fueron Santiago, con 116 mil afectados; Ñuñoa, con 64 mil; y La Florida, con 34 mil clientes sin energía. A los 13 minutos de iniciado el corte, se recuperó el 87% de los clientes afectados, y a las 14:15 horas se recuperó el resto, quedando completamente restablecido el suministro a esa hora.
Por último, el Ministerio de Energía dio a conocer con Transportes y Corfo una convocatoria para desarrollar un centro que busca acelerar el desarrollo de la electromovilidad en Chile. La iniciativa tendrá un plazo de 5 años y será cofinanciada por la corporación hasta en un 80%, con un tope de hasta US$ 7 millones, con recursos provenientes del contrato de litio con Albemarle en el Salar de Atacama.
Las bases de la convocatoria serán presentadas el próximo viernes 7 de febrero en www.corfo.cl, y el centro deberá conformarse por empresas e instituciones del mundo público y privado que se encuentren en la mayor parte de la cadena de valor de la electromovilidad. Los desarrolladores del centro deberán enfocarse en los problemas, requerimientos, y soluciones particulares para el desarrollo e implementación de la electromovilidad en Chile, y de esa manera también contribuir al incremento de la demanda nacional de desarrollos tecnológicos que utilizan cobre y litio.
El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) realizó el llamado a licitación pública internacional para la adjudicación de la construcción y ejecución de 12 obras en el sistema de transmisión, cuyas bases están disponibles desde el 31 de enero en sitio web de esta institución.
Los proyectos contemplan la construcción de siete subestaciones seccionadoras en el sistema eléctrico local: Roncacho, Agua Amarga, Damascal, Loncura, Codegua, Loica y Litueche, además de las ampliaciones de tres subestaciones: Portezuelo, Nueva Nirivilo y Constitución. También se licitarán los proyectos de la nueva línea 2×66 kV Nueva Nivirilo-Constitución y la línea Alto Melipilla-Bajo Melipilla en 2×110 kV.
También el CEN dio a conocer su propuesta de expansión para el sistema de transmisión eléctrico correspondiente al año 2020. La propuesta contiene 43 proyectos que totalizan una inversión de US$ 130 millones. Del total de obras, cinco corresponden al desarrollo del sistema de transmisión nacional (US$ 34 millones), y treinta y ocho a proyectos de transmisión zonal (US$ 96 millones).
Luego de publicado este informe del Coordinador, corresponde que la Comisión Nacional de Energía (CNE) convoque a las empresas a proponer proyectos de transmisión, para posteriormente emitir su Informe Técnico Preliminar hacia fines del segundo semestre de 2020.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.