Tras revisar la normativa vigente, las bases de la licitación del Proyecto Cardones-Polpaico, y luego de un examen jurídico y técnico de todos los antecedentes presentados por la empresa Interchile, el Ministerio de Energía declaró la concurrencia parcial de fuerza mayor respecto de 105 días, de los 499 días totales de atraso en la entrada en operación del Tramo 3 del proyecto.
La medida por incumplir en la entrada en operación del Tramo 3 ― que debió ocurrir el 16 de enero de 2018 ― implicó el cobro inmediato de la boleta de garantía por un monto de US$5.600.000.
El Coordinador Eléctrico Nacional procedió al cobro total de la multa por días de atraso en la entrada en operación del proyecto, por un monto de US$73 millones, los cuales ya fueron pagados por la empresa a la Tesorería General de la República.
Por su parte, el Coordinador reporta que entre enero y febrero las congestiones en las líneas del sur, sufridas en algunas horas del día, han elevado los costos marginales en las barras del sur a US$160 /MWh (Puerto Montt), unas cuatro veces el valor en la barra de Quillota.
Una caída de hasta un 13,6%, en los últimos 12 meses, han registrado los precios de sistemas solares fotovoltaicos con una potencia entre 5 a 10 kWp, esto de acuerdo con el Índice de precios de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de distribución comercializados en Chile 2019.
De acuerdo con el estudio, realizado por el Ministerio de Energía en el marco del proyecto de apoyo a la NAMA Energías Renovables para Autoconsumo en Chile, los paneles registran un precio mínimo de 1.186 dólares por kWp y uno máximo de 2.668 dólares por kWp, para sistemas entre 1 y 5 kWp.
Además, el Ministerio de Energía retiró de la Contraloría General de la República el Reglamento para medios de generación de pequeña escala. Según informaron a BdE, se trata de observaciones de forma y tras las correcciones será ingresado nuevamente. A fines de enero, el ministerio también había retirado el reglamento de generación distribuida para autoconsumo.
Por otro lado, está disponible en el sitio web de la CNE el undécimo Reporte Energético Financiero, que es publicado trimestralmente. Los comentarios y opiniones sobre el reporte se pueden enviar al correo infoestadistica@cne.cl .
En el Diario Oficial se publicó la norma particular del Ministerio de Energía que autoriza a la compañía minera Nevada SPA para ejecutar un proyecto de interconexión internacional. La intención es exportar energía eléctrica a Argentina, con el objeto de suministrar electricidad a la mina Veladero.
Recientemente la CNE publicó el estudio que calcula la tasa de actualización de una empresa eficiente en el sector de distribución de electricidad, valor que será usado en el cálculo del VAD 2020-2024. El informe concluye que la tasa aplicable al sector es 5,17% real después de impuestos, aun menor que el piso de 6% definido en la reciente Ley Corta de distribución, y bastante por debajo del valor anterior — 10% antes de impuestos— . Cabe indicar que este es un valor calculado una empresa sin deuda, es decir, financiada 100% con patrimonio, de modo que el costo promedio ponderado de una empresa con deuda debería ser incluso menor. En su oportunidad BdE advirtió en el Congreso de la obsolescencia regulatoria de la tasa del 10%, y de la urgente necesidad de su actualización.
La nueva tasa de descuento calculada para el sector de distribución, sugiere la necesidad de actualizar el piso de 7% de la tasa de descuento usada en transmisión.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.