En este momento estás viendo Valorización de activos y rentabilidad en transmisión, avances de leyes en el Congreso y reporte energético mensual
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

A propósito del cambio a medidores inteligentes, el Ministerio de Energía confirmó la voluntariedad de este recambio que involucra a más de 6,7 millones de hogares y explicó que las distribuidoras eléctricas devolverán los dineros cobrados. Así, los cobros realizados a los hogares entre septiembre de 2018 y junio próximo se descontarán en la cuenta de electricidad de julio.

Por otro lado, con 35 votos a favor y ninguno en contra se aprobó en general en el Senado el proyecto de ley de eficiencia energética (EE). La iniciativa promueve el uso eficiente de energía en los sectores de mayor consumo — gran industria y minería, transporte, edificaciones y gubernamental — , y busca crear mayor cultura energética en la población.

Entre los beneficios que traerá este proyecto de ley, estaría un 7% de ahorro de energía con respecto al consumo final al 2035. Estos ahorros equivaldrían a 2.400 y 3.484 millones de dólares al 2030 y 2035, respectivamente. Del mismo modo, los ahorros de energía proyectados se traducen en una reducción de emisiones de CO2 de 4,64 y 6,8 millones de toneladas a los años 2030 y 2035.

Bajo este escenario de reducción de emisiones, el proyecto de ley aportaría un 27% a las metas propuestas en el plan de mitigación de gases efecto invernadero del sector energía.

Cabe señalar, que las políticas que promueven la EE se basan en la idea de que consumidores y empresas ahorrarán dinero sin sacrificar confort o productividad. Así, las medidas de EE suelen estar en el corazón de los esfuerzos por lograr reducciones en las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero. Sin embargo, y a pesar de los beneficios proyectados en el ahorro de costos, consumidores y empresas no están aprovechando o no le creen a la disponibilidad de estas inversiones, aparentemente rentables. Quizás la reciente experiencia chilena con el cambio de medidores sea una muestra de ello.

Ahora, en la Comisión de Minería y Energía del Senado — sesión del 24 de abril —  se escuchó la exposición de la Ministra de Energía, respecto a los temas de tres mociones parlamentarias que se acordó serán refundidas.

Estas corresponden al  proyecto que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos con el objeto de fortalecer la transparencia en la distribución de energía, Boletín Nº 12548-08 — iniciado como moción parlamentaria por Elizalde, Montes, Ordenes, Provoste y Guillier — ; el proyecto de ley sobre determinación de la rentabilidad de las empresas de energía eléctrica, Boletín N°12549-8 — iniciado como moción parlamentaria por Elizalde, Montes, Ordenes, Provoste y Guillier y que baja la rentabilidad mínima de la industria en los chequeos que debe hacer la CNE —, y el proyecto de ley que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos a fin de limitar la rentabilidad de las empresas de distribución eléctrica, Boletín Nº 12564-08 — iniciado en moción parlamentaria por Provoste, Elizalde y Guillier y que baja la tasa de descuento de 10% a 6%  antes de impuestos —.

En la Cámara de Diputados se iniciaron las sesiones de la Comisión Investigadora sobre las Acciones de  los organismos públicos en la implementación de los nuevos medidores inteligentes y cuyo presidente es el diputado Pablo Vidal. En la sesión del 22 de abril  se recibió a la Ministra de Energía y se acordó lista de invitados, la próxima sesión será el 6 de mayo.

Con respecto a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, en sesión del 24 de abril la Ministra de Energía explicó el proyecto de ley corta sobre rentabilidad y respondió las consultas de los parlamentarios. El proyecto considera fijar una rentabilidad piso de 6% antes de impuestos, mientras que la moción de Vidal y Jackson la fija transitoriamente en 6,5%. El Gobierno quedó de estudiar la propuesta de Vidal de hacer efectiva una rebaja en la tasa con efecto inmediato.

Por su parte, la CNE dio a conocer el reporte mensual energético de abril el cual está a disposición de los usuarios en su sitio web.

Además, la CNE publicó la Resolución Exenta N°272 en la cual aprueba las bases técnicas y definitivas para la realización de los estudios de valoración de los sistemas de transmisión para el período 2020-2023. Entre otras materias, la CNE incluyó una tasa de descuento de 7%, valor piso de la banda, pues al realizar el cálculo considerando la tasa de rentabilidad libre de riesgo más el premio por riesgo sistemático asociado a este sector se obtiene un valor de 5,0%. El consultor en su informe reportó un valor de 4.11%, sin embargo, en 2018 la CNE informó de un manifiesto error que obligó a modificar uno de los parámetros de cálculo resultando finalmente una tasa de descuento de 5.0%.

Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.

Agregar un comentario