El 19 de marzo en el Campus de la Universidad Católica de San Joaquín, el Ministerio de Energía realizó un nuevo taller en el marco de las discusiones para la Reforma de Distribución. El consultor presentó propuestas concretas en varios de los ejes en discusión que, a diferencia de las citas anteriores, había sido de carácter teórica y conceptual. Asimismo, el Ministerio se identificó con algunas de las propuestas concretas del consultor.
En las palabras de apertura, la Ministra de Energía se refirió a que la Reforma debe ser “cercana a las personas”, estas deben ser partícipes de los cambios del sector. De la misma forma, indicó que los errores del pasado no pueden impedir la modernización que necesita el país y así llegue a los hogares una energía de mejor calidad. Es deber de las instituciones usar el camino ya recorrido para continuar con el desarrollo de propuestas, en especial las que se presentaron en el taller.
Dentro de estas medidas indicó explícitamente aquellas tendientes a desacoplar las ventas de energía y potencia de la remuneración de las redes; cambiar la ponderación de los estudios con asistencia al Panel de Expertos; la revisión de la tasa de descuento para que refleje riesgos reales de la industria; la apertura del sector a nuevos actores; pero sobre todo, hizo especial énfasis en la simetría de la información tanto entre los agentes como con el Regulador, así como la necesidad de adaptarse a la velocidad de lo cambios en un entorno de incertidumbre, considerando las instancias de participación ciudadana y la propia idiosincrasia del país; todo en un marco de gradualidad en las soluciones que se implementen.
Del paquete de propuestas presentadas por el consultor, el Ministerio señaló cuales tiene ya consideradas incluir en la Reforma, así como otras que aún se encuentran en evaluación.
Particularmente, con respecto a la valoración de la base de activos, el Ministerio no tiene una posición cerrada y pidió la opinión de los participantes (vía formulario). Por un lado, reconoce que el modelo actual (Empresa Modelo partiendo desde cero), “mira al futuro” pero no se hace cargo de lo real (“El legado”). Por ello está evaluando entre estas opciones, o bien proponer un mix de ambas.
Los ejes temáticos son: usuarios de la distribución — nuevos actores, roles y funciones—; definición del Operador de Red; expansión eficiente y coordinada; definición del alcance de la distribución; compensaciones y multas; tarifas y peajes de distribución; y valorización y remuneración.
Valorización y Remuneración
Según el consultor, el marco actual no da certidumbre para poder valorar una empresa eficiente de distribución. Existen riesgos para calcular la tasa real de retorno de las empresas. Dificultad de otros agentes para participar en el sector. Pocas herramientas para definir objetivos de política pública y acople en los ingresos con respecto a energía y potencia, entre otros.
Propuestas consideradas por el Ministerio:
- Desacople. Eliminación del concepto de tarifa volumétrica y definición de un límite a los ingresos de la distribución.
- Separación de la operación de la red de la comercialización. En análisis está el rol de competencia entre las empresas distribuidoras y otros actores pare determinar el mejor camino a seguir. No se precisó si se considera la recomendación del Consultor.
- Revisión de la Tasa de Retorno. Pero antes se quiere definir muy bien la definición de la Base de Activo y la expansión de la red. Para el Ministerio son decisiones que van de la mano.
- Ponderación de los Estudios. Poner a disposición del Panel el considerar un estudio u otro (el de la Empresa o del Regulador). El espíritu es que, a diferencia de criterio usado hoy que pondera ambos estudios, se buscará que ambos informes converjan. Se están considerando otras experiencias como en Sistemas Medianos o en Transmisión.
Adicionalmente, el consultor propuso la obligación continua de reportar los costos de O&M — la idea es tener un valor más preciso para la próxima revisión tarifaria— , mecanismos de incentivos para asegurar la calidad de suministros, y un aumento de las áreas típicas, entre otras.
Usuarios de la Distribución, nuevos actores, roles y funciones
El consultor detectó algunos problemas. Existen incentivos limitados a la distribución por ser esencialmente un pass-through de energía. Las distribuidoras poseen ventajas en la información a la hora de ofrecer servicios energéticos. Existe poca capacidad de los clientes para poder elegir. Hay un bajo número de actores potenciales para la comercialización — sólo comercializan generadores y distribuidores — y con varios actores potenciales que pueden contribuir al sector pero que no entran por el riesgo que les significa.
Propuestas consideradas:
- Creación de nuevos agentes en el sector. Permitir la entrada de nuevos agentes al sector para fomentar la competencia. Algunos ejemplos propuestos por el consultor: Gestores de Servicios Energéticos, Gestores de Demanda (DSR) y Agregadores de Demanda — estos últimos no sólo energía sino que en SSCC o suficiencia— .
- Creación de un nuevo agente responsable de la información. Su función será resguardar la información y mantener la simetría entre todos los participantes del sector. No está claro si será parte de alguna institución existente o un nuevo organismo independiente.
Adicionalmente el consultor propuso la liberación gradual de los consumidores con la existencia de una tarifa de resguardo. También propone la introducción gradual de competencia en comercialización. Para lograr estos objetivos se requiere de plataformas abiertas y gratuitas de información, mecanismos para resolver los riesgos insolvencia en la comercialización, así como la existencia de un comercializador de último recurso.
Expansión eficiente y coordinada
El consultor detecta la falta de (i) instancias formales y periódicas de interacción entre el regulador y las empresas para el desarrollo de la expansión, (ii) falta de procesos participativos por parte de los usuarios interesados, (iii) mecanismos de incentivo sobre la base de los resultados observados por el regulados. En simple, un equilibrio entre el crecimiento de la red y la participación social en dicho crecimiento.
Propuestas consideradas:
- Espacios de participación. Definición de espacios de consulta tanto entre regulador y empresa como por parte de la ciudadanía.
- Expansión radial. Si bien el Ministerio lo ha presentado como tema aparte — no incluido en este eje— , mostró la necesidad de la existencia de mecanismos para definir al responsable de la expansión en zonas donde no queda claro si es rol de la transmisión o de la distribución. Hay un catastro levantado para tales efectos. Esto aplica principalmente a zonas de alimentación radial.
Adicionalmente el consultor propone mecanismos de incentivos para la conexión y operación de nuevos usuarios. De la misma forma, propone el cumplimiento de metas asociadas a desarrollo de políticas públicas.
Definición del alcance de la Distribución
El consultor establece algunos criterios para los límites que ésta debe tener. Plantea una definición formal ampliando los límites de tensión (33 kV, 44 kV o 66 kV), o una definición más bien de tipo funcional genérica; o bien un mix entre ambos. Aquí la propuesta es netamente conceptual.
Tarificación y peajes de distribución
La distribución enfrentará usuarios que tendrán nuevos requerimientos. Todavía a nivel conceptual, se buscan esquemas tarifarios que sean eficientes en la asignación, que no exista discriminación, y eficiencia en la producción.
Propuestas consideradas:
- Creación de nuevas opciones tarifarias. Que sean estandarizadas, acotadas y ordenadas, siguiendo el ejemplo de otros países.
Definición de Operador de la Red
Si bien no hay una regulación actual al respecto, la idea es definir cuál debiera ser el rol de un operador de red para manejar una operación económica de las instalaciones y cómo soportar a los usuarios con información, permitir el acceso abierto y gestionar la generación distribuida — como si fuera un coordinador — . En este punto se plantean responsabilidades y condiciones, pero no propuestas concretas.
Compensaciones y Multas
El consultor considera que existen problemas de consistencia regulatoria entre los diferentes esquemas y en particular para la distribución, así como para la aplicación del concepto de Fuerza Mayor. Al respecto propone, entre una serie de medidas (i) aumentar las sanciones de manera similare a la transmisión, (ii) aumentar los límites a las sanciones leves y graves y (iii) búsqueda de consistencia entre los diferentes esquema sancionatorios (iv) mejoras en el procedimiento de definición de responsabilidades y pago en caso de fallas en el sistema eléctrico, entre otras.
Andrés Vicent
Consultor asociado de Breves de Energía.