• Tiempo de lectura:2 mins read

En Nueva York se formalizó el compromiso que cada país tomó en la Conferencia de las Partes de Paris a fines de 2015. Resta que cada país ratifique su compromiso. En Chile, el Congreso deberá aprobar una ley. La Tercera.

 

Algunos países comenzarán a reducir sus emisiones en 2020. Sin embargo, muchos otros países se comprometieron a comenzar después del 2030.

 

El acuerdo reitera lo dicho en la COP-15 de Copenhague: la temperatura no puede aumentar más de 2°C a fines de este siglo respecto de la época pre-industrial. Además, por primera vez menciona limitar el aumento de la temperatura a no más de 1,5°C. Sin embargo, si los países cumplen con las reducciones que prometieron la temperatura aumentará en alrededor de 3°C. BdE.

 

“Además, el acuerdo ya estaría quedando obsoleto. Por ejemplo, un estudio, indica que la meta de 2°C ya es inadecuada, porque bastaría este aumento en la temperatura para producir grandes impactos climáticos (The Guardian). Por su parte, el jefe de estudios de la NASA estima que, de seguir la tendencia de los primeros meses de 2016, la temperatura podría aumentar en 1,5°C este año (Newscientist).

 

Por su parte, Chile recibe felicitaciones por sus esfuerzos para luchar contra el cambio climático (La Tercera). Al 2020 deberíamos reducir nuestras emisiones en 20% (relativo a la línea base de 2007) y reduciremos nuestras emisiones aun más hacia el 2030. A pesar de que Chile emite sólo el 0,3% del CO2 equivalente (CO2eq) mundial y que emite menos por dólar de PIB que casi todos los países del mundo, nuestras metas de reducción son de las más exigentes comprometidas en París. BdE.