A propósito de la actividad legislativa, la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados fue citada para el miércoles 08 de enero de 2020, con el fin de Iniciar la votación en particular del proyecto de ley que perfecciona la ley 19.657 sobre concesiones de energía geotérmica.
Por otro lado, ya está en la página web de la Cámara de diputados, el informe final de la Comisión Investigadora de las acciones de diferentes organismos y autoridades del Estado en relación con la implementación de los nuevos medidores inteligentes. Este fue aprobado con unanimidad de los miembros en la comisión del 11 de noviembre.
El informe destaca que existieron notorias deficiencias tanto en el diseño como en la implementación de esta política pública. Además destaca que algunas distribuidoras se apresuraron en cambiar los medidores sin existencia de norma y a riesgo propio, de modo que, son estas mismas empresas quienes deben hacerse cargo de los costos que esta gestión involucró. También la Comisión Investigadora señala que el acuerdo de no cobrar por el cambio de medidores, sostenido entre el Gobierno y las distribuidoras, además de ser informal, no tendría mayor sustento legal.
En el último día de 2019, la central a carbón Tarapacá, de la empresa Enel, finalizó sus operaciones cumpliéndose, según el Gobierno, un nuevo hito en la descarbonización del país.
La planta de 158 MW fue inaugurada en enero de 1999 y su cierre estaba previsto para mayo de 2020 en el acuerdo de retiro de centrales a carbón suscrito por el Gobierno y las empresas a mediados de este año. Sin embargo la compañía, en consulta con el Gobierno, resolvió anticipar el cierre definitivo.
En todo caso, esta es una central a carbón ineficiente y con un muy bajo porcentaje de generación, de modo que, su contribución a reducir las emisiones de CO2 del sistema es más bien simbólico.
Por otro lado, en el Panel de Expertos se encuentra disponible desde el 31 de diciembre, el dictamen N° 19 por la discrepancia presentada por varias empresas distribuidoras respecto de la fijación del valor nuevo de reemplazo de sus instalaciones.
También está en curso la discrepancia N° 20 presentada por el Grupo Saesa en contra de la SEC por la fijación de costos de explotación de 2018, en su Resolución Exenta Nº 31.107 de 2019. La empresa reclama por los ajustes realizados en las partidas de remuneraciones, incobrables, y otros gastos.
En el Diario Oficial fue publicado el aviso de la Comisión Nacional de Energía (CNE) de Consulta Pública para la Fijación de Áreas Típicas para el cálculo de las componentes del Valor Agregado de Distribución del cuatrienio noviembre 2020 a noviembre 2024. También la institución publicó la dictación de la resolución de inicio del procedimiento normativo sobre funciones de control y despacho, y efectúa el llamado para manifestar interés en participar en el respectivo comité consultivo, de conformidad al Plan Normativo Anual 2019.
La CNE publicó el Informe Preliminar de Previsión de Demanda 2019-2039. Se destaca la sustancial baja en la proyección de demanda. Este informe reporta un crecimiento de 1,3% para 2020, muy por debajo del 3% reportado en el informe anterior, aproximadamente un 60% de la operación de un ciclo combinado a plena carga. También se incluye la proyección de demanda de clientes regulados, base para las licitaciones. La menor demanda de los clientes regulados pone en duda la realización de las licitaciones programadas para 2020.
Finalmente, el Ministerio de Energía puso a disposición de la ciudadanía para su consulta, el borrador del nuevo Reglamento de Transferencia de Potencia entre empresas generadoras. Este proceso estará el día 15 de enero de 2020. El reglamento incorpora el nuevo Estado de Reserva Estratégica, definido exclusivamente para las unidades generadoras que comiencen el proceso de retiro del Sistema Eléctrico Nacional.
La dictación de este reglamento era uno de los principales requisitos incluidos en los acuerdos entre el Gobierno y las empresas generadoras Enel, Colbún, Gener y Engie. Estos acuerdos se originaron en la mesa de descarbonización de 2019, sin embargo, la nueva proyección de demanda de electricidad, sugiere la necesidad de volver a evaluar la contribución efectiva a la suficiencia del sistema de estas antiguas centrales a carbón.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.