En este momento estás viendo Breves de Energía 2017: Un recuento de lo más leído
  • Tiempo de lectura:3 mins read
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Por  Cristián M. Muñoz

La transición a las energías renovables desde un mundo aún dominado por los combustibles fósiles fue la temática más relevante del 2017.

Durante este año que ya finaliza, las notas más visitadas en Breves de Energía se relacionaron con las energías no despachables, principalmente centrales eólicas y solares fotovoltaicas, y su impacto en las redes convencionales de potencia. Recordamos los tres análisis más leídos en 2017.

1. ¿Qué son los Servicios Complementarios?

En marzo, Ignacio Núñez explicó en su artículo en qué consisten los servicios complementarios y por qué son tan relevantes en un mundo con energías variables no despachables.

Se analizó la integración a gran escala de las energías no despachables y cómo ellas requerirán de una mayor flexibilidad en la operación de las centrales convencionales, las que deberán proveer servicios de red, también llamados servicios complementarios, principalmente en la forma de mayores reservas para el sistema.

En particular, la intermitencia y volatilidad de las energías no despachables, requieren de un aumento de los servicios por reserva, y su costo dependerá de cuán flexible sean las centrales convencionales.

2. ¿Puede funcionar el mundo sin combustibles fósiles?

En junio de este año, Breves de Energía analizó un controversial artículo aparecido en una prestigiosa revista en los Estados Unidos. Los autores (Jacobson y otros académicos) afirmaban que en 2050 toda la energía de ese país podría provenir desde fuentes renovables.

Meses después, la misma revista publicó un segundo estudio, el cual señalaba que las conclusiones de Jacobson y su equipo no eran correctas, pues incurría en errores en su modelación y consideraba agresivos supuestos en la disponibilidad de tecnologías hasta ahora inexistentes. El académico, sin embargo, amplió posteriormente sus conclusiones al resto de los países, entre ellos Chile.

Los estudios como el de Jacobson no son nuevos y deben ser tomados con cuidado ya que, efectivamente, asumen supuestos agresivos en la reducción de costos de las tecnologías renovables, basados principalmente en continuas ganancias por economías de escala y por innovaciones tecnológicas.

3. Ciclados de las centrales termoeléctricas

En las VII Jornadas de Economía de la Energía, organizadas por la P. Universidad Católica, Cristián Muñoz, editor de Breves de Energía, presentó un estudio que mostraba cómo ha variado la forma en la que operan las centrales termoeléctricas en Chile.

Se concluye que en el período 2010-2016, en promedio, ha habido un incremento del 86% en los ciclados de los ciclos combinados y de un 248% en las centrales a carbón. La razón principal es la integración de energías variables no despachables.

El estudio mostró cómo los ciclados provocan daños y mayores costos de mantenimiento en las centrales termoeléctricas, una arista poco visible, pero que viene asociada a la integración de energía no despachable al sistema.


Cristián M. Muñoz
Editor de Breves de Energía.

Agregar un comentario