En este momento estás viendo Temas en el sector energía que mirar este 2019
  • Tiempo de lectura:7 minutos de lectura
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Por Cristián Marcelo Muñoz

Algunas importantes modernizaciones en la regulación del sector de electricidad se definirían este año. Irrumpe el gas natural de Argentina y compite con el carbón en la generación de electricidad. La reforma en distribución continúa pendiente.

La transición a las energías que no emitan CO2 desde un mundo aún dominado por los combustibles fósiles, es la temática más relevante en las definiciones del sector energía, y en particular, en la generación de electricidad. Esta transición requiere de nuevas tecnologías y de la adaptación de algunas regulaciones del sector, que fueron concebidas para sistemas eléctricos dominados por tecnologías convencionales o definidas para promover la incorporación de nuevas centrales de energía renovable, cuando sus precios eran superiores a los de las convencionales.

En este sentido, algunas reglamentaciones importantes para el sector podrían ser definidas durante este año. Destaca el reglamento de Servicios Complementarios (SSCC), el cual debería entrar en vigencia en enero de 2020. Si bien, la resolución ministerial N°801 de 2018 definió los SSCC y la forma en que serán remuneradas, el reglamento debería regular con mayor precisión los detalles de las subastas y licitaciones, y el mecanismo a través del cual el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) determinará si existen las condiciones de mercado, que aseguren que los servicios serán entregados al mínimo costo .

Por su parte, el reglamento de la Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional reemplazará los actuales procedimientos usados por el CEN, que son una extensión de las reglamentaciones usadas con anterioridad a la interconexión de los sistemas del Norte Grande y Central. Esta nueva normativa debería incluir la declaración de costos variables de las centrales termoeléctricas, y un detalle de la programación de los sistemas de almacenamiento. La versión retirada de Contraloría a comienzos de año evitó referirse al reconocimiento de los costos por flexibilidad de las centrales termoeléctricas, sin embargo la nueva versión, que podría aprobarse este año, podría traer alguna propuesta.

La permanencia del precio estabilizado, al cual acceden los pequeños generadores que inyectan su energía en las redes de media tensión, es una materia que también podría entrar en discusión. Este mecanismo de promoción de las energías renovables fue establecido hace más de diez años, y tiene los mismos efectos de un contrato de suministro a un precio regulado, ya que les asegura a estos pequeños generadores que podrán vender toda su energía al sistema a un precio estable, mientras que las diferencias con respecto al costo marginal de energía ― precio del mercado mayorista ― son absorbidas por el resto de los generadores a prorrata de sus retiros.

También se actualizaría la asignación de los ingresos de suficiencia, o potencia firme, entre las centrales. El Decreto N°62 de 2006, que reglamenta esta asignación, fue concebido para un sistema con centrales convencionales y no responde a los nuevos desafíos que impone la integración de centrales de generación variable, como la eólica y solar FV. Asimismo, la identificación de la hora más crítica del sistema y del precio de la potencia en las horas de punta, también requerirían de alguna actualización.

Por otro lado, la autoridad ya ha manifestado su intención de revisar las garantías exigidas a los generadores que se adjudican algún contrato de suministro de energía regulada. Si las garantías no son apropiadas, la licitación atraerá generadores que cobran poco, pero que tienen la opción de vender un contrato de baja calidad y sin respaldo suficiente, situación que ha estado ocurriendo en las últimas licitaciones de las distribuidoras.

La reforma al sector de distribución de electricidad es una materia que sigue pendiente. Se requieren cambios con urgencia en este sector, tales como la modificación de la tasa de descuento, tarifas más representativas de las preferencias del cliente final y competencia en la comercialización de energía. Si bien, la nueva administración ha puesto su énfasis en la reforma de este sector, se han visto pocos avances concretos en esta línea.

La llegada masiva de centrales eólicas y solares FV a bajos costos, energía renovable variable (ERV), ha provocado una reducción importante del precio de la electricidad en algunas horas. Sin embargo, al no ser despachable su generación, necesitan el apoyo de las centrales a carbón en aquellas horas en que el viento no sopla o el sol no ilumina. De un lado, existen los altos costos por operaciones obligadas de las centrales termoeléctricas, de hecho en octubre los costos adicionales del sistema llegaron a $2.600 millones. Por el otro, pone un límite a la descarbonización de la generación de electricidad. Estos aspectos ponen en relieve la importancia de que una regulación bien diseñada deba promover un suministro 24×7 costo-eficiente y que implique las menores emisiones para el sistema. Esta situación, sugiere que probablemente será necesario revisar la regla con que estos costos se asignan.

Finalmente, el gas natural de la provincia de Neuquén en Argentina podría traer buenas noticias para nuestro país, porque podría reemplazar al carbón en la generación de electricidad. Es importante recordar, que el gas quemado en una central de ciclo combinado emite la mitad de CO2 que una central a carbón. En Vaca Muerta ya se encuentran trabajando petroleras internacionales que disponen de la tecnología de fractura horizontal desarrollada en los Estados Unidos. Sin embargo, y aunque el gas llegue a precios competitivos, se necesitará incluir los cargos ambientales para que las centrales de ciclo combinado a gas puedan desplazar a la mayor parte de las centrales a carbón del sistema. Actualmente, la planificación diaria de la operación que realiza el CEN no incluye estos cargos ambientales, asociados a los daños que provocan las emisiones provenientes del uso de combustibles fósiles. Estos cargos tampoco son incluidos por la Autoridad en sus ejercicios de planificación. Los compromisos tomados por Chile en París y la celebración de la COP-25 en Santiago en 2019, podrían implicar que en la revisión tributaria que actualmente se realiza en el Congreso se revise este tema.

Con todo, la descarbonización de la generación de electricidad en Chile, muy probablemente seguirá trayendo novedades en el sector de electricidad durante 2019. Sin embargo, la adaptación a los impactos del cambio en el clima, tan importante para un país expuesto como Chile, sigue estando postergada.


Cristián Marcelo Muñoz
Es Fundador de Breves de Energía, Profesor Asociado Adjunto en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la P. Universidad Católica de Chile, Profesor del Diplomado de Regulación en la Universidad de Chile y Perito Experto en Energía.
Sus recientes investigaciones se enfocan en la Economía de la Energía y el Medio Ambiente en donde es autor de más de 20 artículos académicos publicados en revistas nacionales e internacionales.
Ha sido Profesor Visitante en el Program on Energy and Sustainable Development (PESD) en Stanford University y Lecturer Professor en esa universidad.
Con más de veinte años de experiencia en el sector de electricidad. Durante los noventa, en representación de AES Gener, integró los Directorios del CDEC-SIC y CDEC-SING. Fue Gerente de Regulación y Cambio Climático en AES Gener hasta el primer trimestre de 2018.
Email de contacto cmmunozm@brevesdeenergia.com.

© Breves de Energía. Todos nuestros desarrollos son originales, y están protegidos por la ley chilena de propiedad intelectual. La suscripción da derecho al suscriptor a usar personalmente el material, sin embargo, no permite su circulación a terceras personas ni su reproducción parcial o total. Cualquier uso del material de Breves de Energía sin autorización expresa está estrictamente prohibido.

Agregar un comentario