Por Cristián Marcelo Muñoz
Las subastas de servicios complementarios fueron inauguradas en enero de este año. Sin embargo, no existirían condiciones de competencia que aseguren el suministro eficiente de estos servicios.
En junio de cada año, el Coordinador debe elaborar un informe en el que determina los Servicios Complementarios (SSCC) que requiere el Sistema Eléctrico Nacional, junto con su calendarización y lo más importante, el mecanismo a través del cual se materializará su prestación o instalación, es decir, una asignación central o a través de mecanismos de mercado. El informe también indica los recursos técnicos necesarios para su prestación, la infraestructura que deba instalarse para ello, y la vida útil y el mantenimiento anual eficiente asociado a esta última.
En el informe publicado recientemente, se evaluaron los diferentes servicios de red: regulación de frecuencia (balance de la red), control de tensión, control de contingencias y desconexión de generación. El informe entrega un análisis de competencia de cada servicio basado en la evaluación de indicadores de concentración clásicos como el Herfindahl Hirschman Index (HHI), y el Residual Supply Index (RSI) y el cálculo de rentas pivotales (RPPMT), el que permite capturar de manera simplificada elementos relevantes de la operación del sistema eléctrico, que impactan la posición de algunos agentes.
Tras este análisis, el Coordinador descarta condiciones de competencia en los servicios de reserva primaria, y la novedad es que esta conclusión también se extiende a la reserva secundaria. La principal consecuencia, es que la asignación de estos servicios ya no se hará por subastas y en consecuencia, deberá realizarse centralizadamente por el Coordinador.
No deja de ser relevante el análisis de competencia publicado por el Coordinador en mayo de 2019. Inicialmente este estudio descartó que existieran condiciones de competencia en estos servicios de red. Dicho estudio señalaba que podrían existir incentivos al comportamiento colusivo entre las cuatro empresas más grandes, de este modo, el estudio recomendaba no implementar esquemas de subastas para los mercados analizados, hasta que no existiera un aumento considerable en la oferta de estos servicios. Sin embargo, y a pesar de la recomendación del estudio, a partir de enero de este año, el Coordinador implementó las primeras subastas por los servicios de reserva secundaria y terciaria.
Con todo, el carácter no competitivo en la prestación del servicio de reserva secundaria ha sido recientemente cuestionado en el Panel por Colbún y Enel, los principales proveedores de los servicios de reserva del sistema. Estas empresas alegan que las subastas han sido competitivas, pues, los precios subastados han estado por debajo del precio techo designado por el Coordinador. Este argumento no es del todo válido, pues, el poder de mercado de las firmas también puede darse como una práctica predatoria, la que consiste en bajar los precios y con ello evitar la llegada de competidores.
Cristián Marcelo Muñoz
Fundador de Breves de Energía. Email de contacto cmmunozm@brevesdeenergia.com.
© Breves de Energía. Todos nuestros desarrollos son originales, y están protegidos por la ley chilena de propiedad intelectual. La suscripción da derecho al suscriptor a usar personalmente el material, sin embargo, no permite su circulación a terceras personas ni su reproducción parcial o total. Cualquier uso del material de Breves de Energía sin autorización expresa está estrictamente prohibido.