En un reciente desayuno organizado por la Cámara Australiana (AusCham), Rodrigo Palma (académico de la Universidad de Chile), Rodrigo Cienfuegos (Gerente General de Prime Energy),Cristián Muñoz (Director de BdE y académico de la PUC), Andrés Salgado (ENC Energy Consultants) y Oscar Morales (Sistep) discutieron diferentes aspectos relacionados con la flexibilidad en los sistemas eléctricos.
Rodrigo Palma explicó que la flexibilidad se refiere a la capacidad de un sistema de potencia para responder a los cambios, tanto en la demanda como en la oferta de electricidad.
Por su parte, Cristián Muñoz se refirió al contexto en el que la flexibilidad ha adquirido relevancia. Explicó que para transitar hacia una generación de electricidad con bajo contenido de carbono, se requiere integrar rápidamente a las energías renovables. La centrales eólicas y solares fotovoltaicas se están incorporando masivamente, sin embargo, sus perfiles de generación irregulares y volátiles, han implicado que el resto de las centrales convencionales deba operar en permanentes ciclados.
Andrés Salgado precisó que el sistema eléctrico chileno tiene una capacidad importante en embalses, los que le entregan una gran posibilidad para responder a variaciones en la oferta de nuevas centrales renovables variables. Sin embargo, esta capacidad se agotará rápidamente en la medida que se incorpore una mayor generación variable.
Según Rodrigo Cienfuegos, para que la energía renovable se integre rápidamente es importante que el sistema eléctrico tenga los recursos adecuados, principalmente en las centrales que permitan respaldar y responder rápidamente a las variaciones en la oferta.
Muñoz se refirió a que la operación en ciclados de las termoeléctricas conlleva costos adicionales en mantenimientos más frecuentes, los que actualmente no se están reflejando en la planificación de la operación. Los precios deben dar las señales que permitan que se integre al sistema la generación con las características de flexibilidad que se requiere, y al menor costo posible.
Palma y Muñoz coincidieron en que es muy probable que no se pueda lograr la meta de estabilización de la temperatura planteada por el IPCC. A juicio de Muñoz, ya que no hay acuerdo en un precio internacional del carbono que permita una rápida transición a las fuentes cero-emisión de carbono, los países están convergiendo a soluciones locales e intermedias, principalmente basadas en generación con fuentes renovables, respaldadas con centrales a gas. Agregó que es urgente que el país priorice la adaptación a los impactos, que se espera ocurran por el cambio en el clima.
También la demanda tendrá un rol importante en una red cada vez más inteligente, sin embargo, los participantes concordaron en que se necesitan comercializadores competitivos, que introduzcan el dinamismo que requiere el sector en su relación con los clientes. En este sentido, los comercializadores podrán entregar ofertas a los clientes para comprar reducciones o incrementos de consumo.
Karin Messenger
Editora de Breves de Energía.
© Breves de Energía. Todos nuestros desarrollos son originales, y están protegidos por la ley chilena de propiedad intelectual. La suscripción da derecho al suscriptor a usar personalmente el material, sin embargo, no permite su circulación a terceras personas ni su reproducción parcial o total. Cualquier uso del material de Breves de Energía sin autorización expresa está estrictamente prohibido.