Por Cristián Marcelo Muñoz
En sus nuevas proyecciones, la CNE estima que el consumo de electricidad caería entre 6 y 9 por ciento, respecto de las estimaciones de 2019. Sobre la misma base, la nueva proyección de precios spot apunta a una caída de casi un 50% en términos reales.
En el recién publicado informe de precios de nudo, versión preliminar, la Comisión Nacional de Energía (CNE) informó sus estimaciones semestrales para el Sistema Eléctrico Nacional, específicamente de la proyección del consumo de electricidad y los precios spot del sistema, de los próximos cuarenta y ocho meses.
Según se observa en la tabla siguiente, las estimaciones de la CNE muestran una caída en el Precio Básico de Energía de casi un 50%, respecto de las proyecciones que había hecho en julio de 2019, y de 16%, si la base de comparación son las proyecciones de inicio del año ―comparaciones en dólares del año ―. El Precio Básico de Energía es un promedio ponderado calculado en valor presente del costo marginal de la energía del sistema, en una ventana de cuatro años.
Los menores precios, se explican por una caída en las proyecciones del consumo de electricidad y en el precio internacional del gas natural, ambos impactos oportunamente previstos por BdE. En efecto, según se muestra en la siguiente tabla (ítem b), las proyecciones del consumo de la CNE para 2020 cayeron en 6,4% respecto de lo que este organismo proyectaba hace un año atrás, y en 1,6% si se consideran sus proyecciones de enero de este año. El desplome del consumo continuaría en los años siguientes totalizando una caída de casi 8.000 GWh en 2030, respecto de las proyecciones de hace un año atrás. A pesar de lo anterior, llama la atención que la estimación de la CNE se basa en un crecimiento del PIB de 1% en 2020 y tendencial de 3,3%, siendo que las nuevas proyecciones del Banco Central estiman un crecimiento de -6,5% en 2020, y un valor tendencial de 2,4%.
Por su parte, en los primeros meses de sus proyecciones, la CNE dio cuenta del menor precio internacional del gas natural. En la siguiente tabla, se exhibe el costo variable de los ciclos combinados a gas natural licuado, el cual cayó un 16% respecto de la fijación de precios de enero, mientras que los mismos ciclos usando gas natural de Argentina, presentaron un costo variable inferior sólo en 3% respecto de la fijación pasada.
A pesar de la actualización que hace la CNE, persisten aún algunas inconsistencias con la dinámica que están siguiendo los precios internacionales de los combustibles fósiles. Por ejemplo, Colbún declaró ambos ciclos combinados de Nehuenco con un costo variable de US$25/MWh, incluso más barato que la central a carbón más eficiente del sistema, mientras que Enel acaba de declarar sus dos ciclos combinados de San Isidro con plena disponibilidad de GNL inflexible, es decir, con un costo variable nulo por algunos meses.
Las proyecciones de la CNE tampoco presentan mayores variaciones en los costos variables de las centrales a carbón, a pesar de que el precio internacional de este combustible, respecto de abril de este año, ha caído más de un 15%. Peor aún, para el largo plazo, los precios de los combustibles fósiles proyectados por la CNE se han mantenido inalterables respecto de sus proyecciones de enero.
Las nuevas proyecciones de precios spot de la electricidad elaboradas por la CNE, traen malas noticias para el sector, en particular, para aquellos generadores que no disponen de suficiente cobertura de riesgo en sus contratos de suministro, y también para los pequeños medios de generación, pues estos precios serán posteriormente usados en el cálculo de los precios de nudo de corto plazo, y en el precio estabilizado al que acceden estos generadores. Sin embargo, el actual precio estabilizado seguirá estando muy por encima del precio spot de la electricidad. También llama la atención sobre la urgencia de resolver la actual divergencia entre el precio spot y el precio de energía presente en las tarifas reguladas, varias veces superiores a los primeros. En este mismo contexto, el publicitado retiro de las centrales a carbón más antiguas del sistema, como política climática, pareciera tener poca o nula relevancia.
Sin embargo, el lector debe tener ciertos cuidados. En efecto, el ejercicio de la CNE no considera que probablemente los inversionistas atrasarán la entrada de nuevas centrales, y que en algún momento el sobre stock internacional de combustibles fósiles se ajustará, o bien, que la reactivación desde el lado de la demanda podría ser más profunda de lo presupuestado. Tampoco incluye el impacto de las restricciones de flexibilidad de las centrales termoeléctricas, el cual, se ha hecho cada vez más relevante. En definitiva, los precios de la electricidad son altamente dependientes de estas variables, de aquí que las proyecciones de la CNE parecieran ser un tanto pesimista.
Cristián Marcelo Muñoz
Fundador de Breves de Energía. Email de contacto cmmunozm@brevesdeenergia.com.
© Breves de Energía. Todos nuestros desarrollos son originales, y están protegidos por la ley chilena de propiedad intelectual. La suscripción da derecho al suscriptor a usar personalmente el material, sin embargo, no permite su circulación a terceras personas ni su reproducción parcial o total. Cualquier uso del material de Breves de Energía sin autorización expresa está estrictamente prohibido.