En este momento estás viendo Transmisión en Chile: comentarios a la línea en corriente continua
  • Tiempo de lectura:5 mins read
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Recientemente la Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó la Resolución Ministerial  N°14 de 2019, que contiene el plan de expansión del sistema de transmisión del Sistema Eléctrico Nacional.

El Plan contempla un total de 68 obras, con una inversión estimada de US$ 1.464 millones, repartidas entre obras nuevas y ampliaciones necesarias en los sistemas de Transmisión Nacional y Zonal. Sin embargo, la obra más importante es la nueva línea en corriente continua (HVDC), cuyo propósito es permitir que la esperada generación solar del norte, pueda llegar al centro del país y que representa cerca del 80% del presupuesto total de transmisión.

La nueva línea  de 1.500 km de longitud  tiene una capacidad de transmisión de 2.000 MW, bastante menor a los 3.000 MW del proyecto originalmente presentado en 2017. La línea unirá las subestaciones Kimal en el norte, con Lo Aguirre en el centro, con valor de inversión referencial de US$1.176 millones, un 35% menor a los US$1788 millones del proyecto inicial.

Una vez publicado en el Diario Oficial el decreto que fija los derechos y condiciones de ejecución y explotación de las nuevas obras, deberá iniciarse el proceso del estudio de la franja territorial por donde pasará la línea, de modo que el proyecto pueda entrar en operación, a más tardar, dentro de los próximos 84 meses.

Sin embargo, la CNE estableció una condicionante que debe cumplirse antes de que esta obra pueda ser licitada. Una vez publicados el decreto de expansión o el que fija la franja por donde pasará la línea, se debe verificar que el proyecto resulte igualmente recomendable según la metodología y los requisitos vigentes en el último Informe Técnico Definitivo del Plan de Expansión Anual de Transmisión, emitido previamente a la licitación. Si la condición no se cumple, el proyecto no se construiría.  Cabe precisar, que  el informe preliminar era algo más preciso, pues requería que en el 50% de los escenarios de generación, y durante todo el horizonte de planificación, existiera un potencial de al menos 3.000 MW de generación al norte de la subestación Cumbre.

Esta condicionante es algo inédita, pues se entiende que las obras que se incluyen en el decreto de expansión ya pasaron por todo el proceso de revisión de la CNE, de manera que son definitivas. De hecho, la idea de que las obras se incluyan en un decreto persigue dar cierta seguridad a los nuevos proyectos de generación de que contarán con los necesarios sistemas de transmisión.  Además, si se aplica la misma metodología y supuestos, el resultado seguirá siendo el mismo.

Lo concreto es que la ley establece un plazo para discrepar del informe definitivo, teniendo como requisito previo el haber observado el informe preliminar. En este proceso la necesidad del circuito en HVDC no fue observada. De este modo, y a diferencia del proceso de 2017, el proyecto como tal, no debería pasar por la etapa del Panel de Expertos.

Sin embargo, el proyecto recibió observaciones, principalmente, respecto al valor referencial considerado en la inversión. En efecto, siendo que en transmisión existen economías de escala, llama la atención que el nuevo proyecto de 2.000 MW, cueste menos, por unidad de potencia de transmisión, que el proyecto original de 3.000 MW.

Como sea, el proyecto de HVDC ha sido uno de los más controvertidos en los planes de expansión de transmisión. Su relevancia radica en que la apuesta de expansión de la CNE está en el norte del país,  principalmente con fuentes solares. Sin embargo, y pese a que explícitamente su necesidad no está en discusión, pareciera que aún quedan consensos que lograr. En efecto, el valor referencial de la inversión y la condicionante incluida en el  informe final, podrían atrasar su licitación y construcción.


Cristián Marcelo Muñoz
Es Fundador de Breves de Energía, Profesor Asociado Adjunto en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la P. Universidad Católica de Chile, Profesor del Diplomado de Regulación en la Universidad de Chile y Perito Experto en Energía.
Sus recientes investigaciones se enfocan en la Economía de la Energía y el Medio Ambiente en donde es autor de más de 20 artículos académicos publicados en revistas nacionales e internacionales.
Ha sido Profesor Visitante en el Program on Energy and Sustainable Development (PESD) en Stanford University y Lecturer Professor en esa universidad.
Con más de veinte años de experiencia en el sector de electricidad. Durante los noventa, en representación de AES Gener, integró los Directorios del CDEC-SIC y CDEC-SING. Fue Gerente de Regulación y Cambio Climático en AES Gener hasta el primer trimestre de 2018.
Email de contacto cmmunozm@brevesdeenergia.com.

© Breves de Energía. Todos nuestros desarrollos son originales, y están protegidos por la ley chilena de propiedad intelectual. La suscripción da derecho al suscriptor a usar personalmente el material, sin embargo, no permite su circulación a terceras personas ni su reproducción parcial o total. Cualquier uso del material de Breves de Energía sin autorización expresa está estrictamente prohibido.

Agregar un comentario